12.05.2013 Views

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay 2004<br />

Los paraguayos denunciados por el ilícito cuyos nombres fueron publicados por medios de prensa son:<br />

Aníbal Antonio Montiel Ibarrola, Anuncio Rafael Almada Huber, Juan Bautista Almada Huber, Mario<br />

Miguel Almada Huber, Mario Alcides Toppi Ortigoza, Juan Carlos Rotela Millos, Juan Carlos Ramírez<br />

Villanueva, Juan Carlos Domingo Prono, Juan Carlos Baraja Saldívar, Juan Carlos Augusto Ferreira<br />

Martínez, Humberto Manuel Aquino Gómez, Guillermo Eduardo Espinóla Villanueva, Francisco<br />

Isabelino Lovera Bareiro, Agripino Ortega Ramos, Crescencio Barreto Portillo, Daniel Villalba Jara, Elvio<br />

César González, Francisco Ortiz, Rodolfo Gustavo Benítez Reyes, Ramón Ramírez Zarate y Pedro Alcides<br />

Barreiro Molinas.<br />

La prensa publicó que un libanés acusado de lavado contaba con la bendición de policías y fiscales. Un<br />

verdadero esquema de protección creó a su alrededor el libanés Kassem Mohamad Hijazi para operar<br />

sin ser molestado por las autoridades policiales y hasta militares en el lavado de dinero. El mismo operó<br />

por años con la casa de cambios clandestina "Telefax...", sin que los organismos de seguridad y<br />

prevención de hechos delictivos procedan siquiera a molestarlo. Además, pese a no tener arraigo en<br />

el Paraguay y a la oposición del fiscal Juan Carlos Duarte, el juez Raúl Virgilio Martínez concedió la<br />

medida sustitutiva de libertad. Igualmente el paraguayo Nelson Fariña Fleitas, detenido con 160.000 reales<br />

adheridos al cuerpo, fue beneficiado con la medida sustitutiva.<br />

Solo estos dos casos constituyen muestras palpables de que en el Paraguay reina absolutamente<br />

el imperio de la impunidad de la mano de la Policía Nacional y de representantes del Poder Judicial.<br />

El esquema de lavado de dinero que se montó en la frontera paraguayo-brasileña utilizó casas de cambio<br />

y bancos de ambos países y tuvo la protección de autoridades de Paraguay y del Brasil. En el Brasil la<br />

investigación sobre esta actividad ilícita se inició en el año 1996 y existen 3.500 personas<br />

investigadas, de las cuales están procesadas 191. Se informaba que más de 100 paraguayos fueron<br />

procesados en el Brasil por delito contra el sistema financiero, entre ellos el lavado de dinero, y otros 300<br />

estarían siendo investigados por el Ministerio Público Federal. Los principales acusados están o estuvieron,<br />

vinculados a casas de cambio que operan en Ciudad del Este.<br />

Las pesquisas giran sobre lavado de dinero, evasión de impuestos y lesión de confianza. Desde Foz de<br />

Yguazú se remesaron al exterior 24 mil millones de dólares entre 1996 al 2000. El Parlamento del<br />

Brasil abrió una investigación para identificar a políticos involucrados en el esquema. Conformó dos<br />

Comisiones Parlamentarias de Investigación (CPI) para realizar pesquisas sobre el lavado de dinero en<br />

Tres Fronteras. Se presume que los mismos lavaban dinero a nombre de testaferros, quienes recibían<br />

irrisorias sumas por prestar el número de su CPF (Catastro de Personas Físicas).<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!