12.05.2013 Views

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Situación de les Derechos Humanos en e) Paraguay 2004<br />

En coincidencia con el Día Mundial de la Lucha contra el Trabajo Infantil, la ministra de la Niñez y la<br />

Adolescencia, Mercedes Brítez de Buzó, decía que nuestro país está aplazado en materia de erradicación del<br />

trabajo infantil y la lucha contra la prostitución de menores. Así como hay instituciones que bregan por la<br />

erradicación del trabajo infantil, también hay organizaciones no gubernamentales que cuestionan la<br />

intención de "criminalizar y satanizar" el trabajo de menores. Miembros de la Coordinación Nacional<br />

de Niños/as Adolescentes Trabajadores (CONNATs) sostienen que la fecha impulsada por la OIT,<br />

aliada con las centrales obreras, ONGs e instituciones gubernamentales, crean una imagen en la opinión<br />

pública de "niños - pobres - calle - trabajo - delincuencia - problemas". El gobierno paraguayo<br />

acordó a fines de junio in extenso y sin modificaciones el Plan Nacional de Prevención y Erradicación<br />

del Trabajo Infantil y la Protección al Trabajo de los Adolescentes que, desde diciembre del año<br />

pasado, viene impulsando la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. El proyecto tiene como<br />

objetivo lograr, de forma paulatina, la eliminación del empleo de niños y, por otra parte, otorga todas las<br />

garantías de protección al trabajo a los adolescentes.<br />

Un informe divulgado por la prensa señala que solamente unas cuarenta ONGs de la infancia se<br />

registraron en al Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Sin embargo, las estimaciones<br />

hablan que existen unas 500 entidades sin fines de lucro que trabajan en el sector con millonarios<br />

fondos recibidos del exterior.<br />

Según un documento publicado por la UNICEF y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)<br />

divulgado a principios de febrero, en el Paraguay trabajan 241.945 niños y niñas de 10 a 17 años de<br />

edad. Especifica que 100.000 tienen menos de 14 años, lo cual significa que uno de cada cuatro niños<br />

paraguayos trabaja. Describe la situación de los niños y niñas que se ven en la necesidad de trabajar<br />

con el fin de colaborar con el sustento diario de su familia, y en algunos casos del propio. Agrega que<br />

cada niños trabaja 35 horas por semana, lo que impide o dificulta su asistencia a la escuela. Indica que 4<br />

de cada 10 niños que trabajan no pueden estudiar. Explica que el 40 por ciento de los niños<br />

trabajadores ayudan en la actividad agropecuaria y pesquera; el 30 por ciento de ellos realiza trabajos no<br />

calificados, en los que se incluyen a vendedores de la calle, mensajeros, aprendices de la construcción,<br />

labores en olerías o calerías; el 15 por ciento trabaja en servicios, vendedores de comercio o<br />

mercados y el 11 por ciento es operario o artesano.<br />

Esta descripción representa una grave violación de los derechos de los niños, dice el documento y<br />

advierte que solo la adopción de políticas nacionales, con medidas efectivas de combate a la pobreza en los<br />

ámbitos del desarrollo de medidas de protección y generación de ingresos para las familias, y la educación,<br />

permitirán cambiar la realidad expuesta.<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!