12.05.2013 Views

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

Bajar libro - CIPAE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comité de Iglesias<br />

Menciona también la muestra que la educación escolar básica no tiene nada de gratuita, tal como se<br />

pregona desde el gobierno. De acuerdo al artículo 76 de la Constitución Nacional, la educación<br />

escolar básica debe ser gratuita en las escuelas públicas. Nada más alejado de la verdad: según la<br />

encuesta del citado diario el cien por cien pagó algo en concepto de cuotas. Lo que se gasta en útiles y<br />

uniformes supera ampliamente lo que cuesta la lista básica proveída por el Ministerio de Educación,<br />

y en la mayoría de los casos, la Ley del Boleto Estudiantil es letra muerta prácticamente.<br />

El sondeo revela que el principal motivo por el cual los alumnos abandonan los estudios, tanto en el nivel<br />

de educación escolar básica como en la educación media, es la falta de recursos económicos de las<br />

familias para solventar los gastos que demanda la educación. En ese sentido, el 86,7 por ciento de los<br />

docentes consultados respondió que en la educación escolar básica los problemas económicos son el principal<br />

motivo de abandono de las aulas.<br />

En junio se anunciaba la realización de una huelga de maestros agremiados en la Federación de Educadores<br />

del Paraguay y la Unión Nacional de Educadores por reivindicaciones laborales y salariales. El último<br />

aumento de sueldo que tuvieron los educadores ocurrió en el año 2000. Según cálculos de las<br />

organizaciones gremiales se perdió entre el 35 y 37 por ciento el poder adquisitivo del salario de los<br />

maestros. Además del aumento de sueldo también reclamaron el cumplimiento de beneficios laborales<br />

que el sector debe recibir según la legislación. El viceministro de Economía, José Buttner, en reunión<br />

con los dirigentes sindicales, dijo que para un reajuste como el que reclaman los docentes se precisan<br />

al año 375 mil millones de guaraníes.<br />

La segunda quincena de junio se concretó la huelga, lo cual implicó una pérdida de G. 1.276 millones de<br />

guaraníes para el Estado. Sin embargo, la huelga se extendió hasta fin de mes. Después de siete días de<br />

paralizar el sistema educativo público, los dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y de la<br />

Federación de Educadores del Paraguay (FEP), firmaron un acuerdo con el gobierno para obtener, desde<br />

noviembre del 2004, un incremento salarial del 10 por ciento. También se acordó crear 1.633 rubros para<br />

maestros que trabajan gratis y recategorizar a 1.500 maestros. En síntesis, los puntos del acuerdo son:<br />

garantizar la remisión al Congreso Nacional de un proyecto de ampliación presupuestaria;<br />

conformar una mesa de diálogo para el estudio de la pirámide salarial y un posible incremento salarial<br />

hasta del 15 por ciento para el año 2005; incluir el escalafón docente como parte de la jubilación y ampliar<br />

hasta el 31 de diciembre la elección del plan de jubilación; impulsar la jubilación automática para los<br />

docentes; los docentes participarán en la construcción de la cultura de la legalidad; elaborar<br />

conjuntamente el anteproyecto de presupuesto del MEC; levantar la huelga y asumir responsablemente<br />

estrategias didácticas que minimicen el efecto de las clases perdidas; la FEP y la UNE participarán en la<br />

concesión de rubros, y las partes renunciaron a las acciones legales.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!