11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>rechos reconocidos a los ciudadanos y<strong>ciudadana</strong>s en el Capítulo I -acceso a archivos yregistros, recibir información, <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición,etc.-, como aquellos otros consi<strong>de</strong>rados específicos<strong>para</strong> estas Entida<strong>de</strong>s –<strong>de</strong>recho a participar conla Administración Autonómica Valenciana, concarácter consultivo, en la elaboración <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> actuación sectorial; <strong>de</strong>recho aobtener la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> utilidad pública, etc. -.El Capítulo III, por su parte, regula diversosinstrumentos con los que canalizar la participación<strong>ciudadana</strong> en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas,resaltando que “el resultado <strong>de</strong> dichas accionesno tendrá carácter vinculante <strong>para</strong> la AdministraciónAutonómica Valenciana” (artículo 17.1). Así,<strong>para</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas públicas, la Ley11/2008 distingue entre aquellos instrumentosprevistos en la legislación sectorial o en normasreglamentarias, y aquellos otros específicosregulados en la propia Ley 11/2008, entre losque se hallan la audiencia <strong>ciudadana</strong>, los foros<strong>de</strong> consulta, los paneles ciudadanos y los juradosciudadanos, remitiendo su régimen a un posterior<strong>de</strong>sarrollo reglamentario.El Título III contempla medidas <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> laparticipación <strong>ciudadana</strong>, <strong>para</strong> lo que prevé untriple eje <strong>de</strong> actuación. Por un lado, la concesión<strong>de</strong> subvenciones <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spor parte <strong>de</strong> las Entida<strong>de</strong>s Ciudadanas quepromuevan la participación <strong>ciudadana</strong> en elámbito institucional <strong>de</strong> la Generalitat. Por otro,la <strong>de</strong>finición y ejecución <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>formación, tanto <strong>para</strong> la ciudadanía y las Entida<strong>de</strong>sCiudadanas, como <strong>para</strong> el personal al servicio <strong>de</strong>la Administración Pública Valenciana. Finalmente,fórmulas <strong>de</strong> apoyo mutuo entre entida<strong>de</strong>s<strong>ciudadana</strong>s que faciliten el intercambio <strong>de</strong> datos,servicios <strong>de</strong> apoyo y asesoramiento, y otrasactivida<strong>de</strong>s que sirvan <strong>para</strong> que la actuación <strong>de</strong>las Entida<strong>de</strong>s Ciudadanas sea efectiva, a cuyofin prevé la creación <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>sCiudadanas.En un segundo grado <strong>de</strong> esta nueva políticanormativa se hallan los instrumentos <strong>de</strong> DerechoBlando (53) . Es el caso <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana,con la Carta <strong>de</strong> Buenas Prácticas en laAdministración Autonómica y local <strong>de</strong> laComunitat Valenciana. Esta Carta resalta lanecesidad <strong>de</strong> establecer <strong>una</strong> nueva forma <strong>de</strong>gobierno basada en la cercanía y la relaciónrecíproca con los ciudadanos. Partiendo <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la buena <strong>administración</strong> que contemplael Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Valencia, garantizael <strong>de</strong>recho a la participación <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>la sociedad civil y <strong>de</strong> los ciudadanos en la vidapolítica. En base a este espíritu, trata <strong>de</strong> potenciarcauces <strong>de</strong> información y participación con elobjetivo <strong>de</strong> estimular <strong>una</strong> cultura participativa.En concreto, en la Carta se acuerda que laactuación <strong>de</strong> la Administración Autonómica yLocal <strong>de</strong>be estar regida, entre otros, por el principio<strong>de</strong> participación (54) .Por su parte, alg<strong>una</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas,conscientes <strong>de</strong> la transversalidad <strong>de</strong> la participación<strong>ciudadana</strong>, han puesto en marcha técnicas <strong>de</strong>planificación con el objeto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar lasactivida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la materia, fijar los objetivosa alcanzar y encauzar las intervenciones <strong>para</strong>su cumplimiento. Así, pue<strong>de</strong> citarse el PlanInter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> <strong>Participación</strong> Ciudadana<strong>de</strong> Cataluña (2008-2010), cuyo objeto esincrementar la cantidad y calidad <strong>de</strong> la(53)Frente a la regulación rígida por la imposición <strong>de</strong> comportamientos, la sujeción, el sometimiento, la autorización o lahabilitación, el Derecho blando o flexible (soft law) emplea técnicas más suaves <strong>para</strong> dirigir las conductas, por medio <strong>de</strong>objetivos a conseguir, <strong>de</strong> directrices y recomendaciones a secundar, buscando más la adhesión que la imposición. Este Derechoblando se caracteriza por carecer <strong>de</strong> un sentido único, por la multiplicidad <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> regulación y por la diversidad<strong>de</strong> tratamientos. El soft law aparece recogido en muy diversos instrumentos, como <strong>de</strong>claraciones, cartas, resoluciones querecogen principios, conceptos y criterios no incorporados al Derecho positivo.(54)Tal y como establece esta Carta <strong>de</strong> Buenas Prácticas en la Administración Autonómica y local <strong>de</strong> la Comunitat Valenciana,“el establecimiento <strong>de</strong> las buenas prácticas a través <strong>de</strong> esta carta va encaminado a la consecución <strong>de</strong> <strong>una</strong> forma <strong>de</strong> gobiernoconocida con el nombre <strong>de</strong> gobernanza: Forma <strong>de</strong> gobierno caracterizada y <strong>de</strong>finida por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> compartir la responsabilida<strong>de</strong>ntre los actores públicos y diferentes entida<strong>de</strong>s o asociaciones que se incorporan a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> formas muyvariadas, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir políticas y regular servicios <strong>de</strong> forma coordinada y compartida”.100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!