11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con un mundo en constante movimiento comoel actual. Hoy, la confortable seguridad y lasgarantías <strong>de</strong> igualdad se transforman en rigi<strong>de</strong>zy falta <strong>de</strong> sensibilidad ante la diversidad y lacomplejidad. No se trata únicamente <strong>de</strong>l mismoservicio <strong>para</strong> todos (que también), sino <strong>de</strong> cómorespon<strong>de</strong>mos a <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> ciudadanos mássofisticados, volátiles y diversos.Este es un argumento ampliamente aceptado,como se observa en la veneración que <strong>de</strong>spiertantérminos como los <strong>de</strong> flexibilidad o integralidad.Sabemos lo que nos gustaría alcanzar y sabemosque se trata <strong>de</strong> <strong>una</strong> organización diferente a laburocrática. Pero a menudo parece que <strong>para</strong>alcanzarla no estamos dispuestos a reconocerque el reverso <strong>de</strong> la adaptabilidad y la flexibilida<strong>de</strong>s la incertidumbre y el riesgo. Incluso ciertogrado <strong>de</strong> caos y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n. No queremos laburocracia, pero echamos en falta sus segurida<strong>de</strong>s.Acusamos a la burocracia <strong>de</strong> rígida, pero nosda miedo que la flexibilidad sea arbitraria. Nosburlamos <strong>de</strong> las garantías y los procesosburocráticos, pero parecemos incapaces <strong>de</strong>conciliar un sueño apacible sin ellos. En <strong>de</strong>finitiva,criticamos ácidamente a la burocracia pero noacabamos <strong>de</strong> atrevernos con sus alternativas.Estas alternativas, sin embargo, han idoapareciendo y haciendo su fort<strong>una</strong> en el mundo<strong>de</strong> la gestión pública. Su datación y sus contenidoshan sido muy variables, pero po<strong>de</strong>mos simplificardos gran<strong>de</strong>s alternativas a la burocracia weberiana.En primer lugar, la llamada Nueva Gestión Pública(NGP), que se impuso con fuerza en los añosochenta y que, a pesar <strong>de</strong> la intensidad con laque ha argumentado su afán mo<strong>de</strong>rnizador,pensamos que se trata <strong>de</strong> <strong>una</strong> forma <strong>de</strong>neoburocracia. La NGP, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra óptica,mejora la burocracia pero no la transforma. Ensegundo lugar nos referiremos a la AdministraciónPública Deliberativa (APD), un nuevo discursoque aparece ya entrados los años noventa y quepreten<strong>de</strong>, ahora sí, <strong>una</strong> auténtica transformación.No <strong>una</strong> simple mejora, sino un cambio a fondo;aunque al pasar <strong>de</strong> la teoría a la práctica, laAPD encuentra abundantes dificulta<strong>de</strong>s. Vamosa referirnos brevemente a estas dos alternativasorganizativas en los siguientes apartados.3.2. La Nueva Gestión Pública:<strong>una</strong> transformación <strong>de</strong> superficieLa NGP se concentra, como hizo Max Weberen su momento, en la eficiencia instrumental.De hecho, parte <strong>de</strong> atacar con cru<strong>de</strong>za laineficiencia burocrática y <strong>de</strong> postularse comola mejor forma <strong>de</strong> hacer las cosas. Esta es larazón por la cuál hemos calificado la NGP como<strong>una</strong> transformación <strong>de</strong> superficie.Así pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la preocupación instrumental,se han planteado procesos mo<strong>de</strong>rnizadoresdiversos: la reinvención <strong>de</strong>l gobierno (Osborney Gaebler, 1994), el <strong>para</strong>digma postburocrático(Barzelay, 1992) o, usando la terminología porla que hemos optado, la nueva gestión pública(Hood, 1994). Cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> estas etiquetasrepresenta <strong>una</strong> <strong>de</strong>scripción y <strong>una</strong> interpretación<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización administrativa; al tiempoque incorpora <strong>una</strong> estrategia discursiva, unmensaje que condiciona la forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>ry <strong>de</strong> pensar la realidad administrativa.Esta estrategia discursiva ha convertido lamo<strong>de</strong>rnización administrativa en <strong>una</strong> i<strong>de</strong>ología;en un conjunto <strong>de</strong> valores y <strong>de</strong> prácticas queasumen que a través <strong>de</strong> <strong>una</strong> mejora en la gestiónseremos capaces <strong>de</strong> resolver los problemassocioeconómicos <strong>de</strong> fondo. La llamadamo<strong>de</strong>rnización administrativa se convierte asíen <strong>una</strong> i<strong>de</strong>ología que conce<strong>de</strong> <strong>una</strong> especie <strong>de</strong>rol apocalíptico a la gestión: mejorar la gestiónes básico, ya que sus efectos se multiplicarány alcanzarán otros ámbitos sustantivos. Unosámbitos en los que no es necesario hacer grancosa, simplemente esperar que aparezcan losefectos <strong>de</strong> la mejora gerencial (Clarke yNewman, 1997).Así pues, la mo<strong>de</strong>rnización gerencial se articulaa través <strong>de</strong> un discurso simple, basado enblancos y negros, en la oposición entre un pasadoin<strong>de</strong>seable y un futuro lleno <strong>de</strong> esperanzas. Unargumento que critica a la <strong>administración</strong>burocrática y que ofrece <strong>una</strong> alternativa feliz,pero que en ningún caso justifica ni las críticasni las alternativas ni las estrategias <strong>para</strong>alcanzarlas. Las propias palabras –peyorativas60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!