11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

presente <strong>para</strong> todos los miembros <strong>de</strong>l cuerposocial, les recuer<strong>de</strong> sin cesar sus <strong>de</strong>rechos y sus<strong>de</strong>beres; a fin <strong>de</strong> que los actos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r legislativoy <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo, al po<strong>de</strong>r cotejarse a cadainstante con la finalidad <strong>de</strong> toda institución política,sean más respetados y <strong>para</strong> que las reclamaciones<strong>de</strong> los ciudadanos, en a<strong>de</strong>lante fundadas enprincipios simples e indiscutibles, redun<strong>de</strong>n siempreen beneficio <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> la Constitucióny <strong>de</strong> la felicidad <strong>de</strong> todos”El sistema <strong>de</strong>mocrático nacido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lasegunda guerra mundial permitió la creación<strong>de</strong>l llamado Estado social y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong><strong>de</strong>recho cuyo principio básico es la participación<strong>ciudadana</strong> pues no se concibe <strong>una</strong> <strong>de</strong>mocraciasin participación.1.3. Democracia, más allá <strong>de</strong> su invocaciónAhora bien, ha habido muchas ocasiones en lahistoria en las que se ha utilizado la palabra“<strong>de</strong>mocracia” sin que su significado sea el quepreten<strong>de</strong>mos que tenga ahora. Así, por ejemplo,la <strong>de</strong>mocracia clásica <strong>de</strong> Grecia en la que el pueblo(el “<strong>de</strong>mos”) eran sólo los hombres libres (nimujeres, ni esclavos). O los sistemas <strong>de</strong>mocráticosnacidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las revoluciones norteamericanay francesa que se basaban en el sufragio censitario(si tienes recursos y contribuyes a la sociedad,pue<strong>de</strong>s votar). El sufragio universal no se extendióhasta el siglo XX, en España hasta la segundaRepública.Igualmente, existen muchos países que se llaman<strong>de</strong>mocráticos sin que su estructura institucionaly su práctica política obe<strong>de</strong>zcan a unos principiosnormativos y éticos comunes.1.4. No es suficiente la división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>resEl sistema <strong>de</strong>mocrático mo<strong>de</strong>rno nació <strong>para</strong> evitarla concentración <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en pocas manos, <strong>de</strong>ahí la división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado: ejecutivo,legislativo y judicial y <strong>para</strong> garantizar que laspersonas que lo ejercen tengan el consentimiento<strong>de</strong> los que están sometidos a él: elección <strong>de</strong>representantes, sufragio universal, <strong>de</strong>rechospolíticos (reunión, asociación, libre expresión...)Con el tiempo hemos venido constatando queno es bastante con votar regularmente <strong>para</strong>garantizar ese consentimiento, que los Parlamentoso los Plenarios <strong>de</strong> los ayuntamientos no sonsuficientes instrumentos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong> gobierno, que <strong>para</strong> <strong>una</strong> mayor eficacia <strong>de</strong> dichaacción se necesita un contacto más regular conla ciudadanía y sus opiniones e iniciativas y que,<strong>para</strong> evitar <strong>de</strong>rivas <strong>de</strong> corrupción o <strong>de</strong> alejamiento<strong>de</strong> la realidad, se <strong>de</strong>be exigir <strong>una</strong> mayortransparencia a la acción pública y medios <strong>de</strong>control ciudadano más eficaces.1.5. El peligro <strong>de</strong>l populismoy la presión anti<strong>de</strong>mocráticaCierto es que aparecen ten<strong>de</strong>ncias populistasque preten<strong>de</strong>n dar carta <strong>de</strong> naturaleza y exigira los gobiernos <strong>de</strong>mocráticamente nacidos <strong>de</strong>las urnas actuaciones promovidas por grupos<strong>de</strong> presión o <strong>de</strong> intereses. Pero, en mi opinión,esos grupos tienen más fuerza porque se tien<strong>de</strong>a escuchar sólo a quien más grita o no a quienmás razones esgrime y se convierte el <strong>de</strong>batepúblico en un cruce <strong>de</strong> reproches y consignasque sólo permiten posicionamientos ciegos enposturas binarias, alternativas, radicalmenteopuestas, como si no fuera posible el entendimientoen los puntos medios.Algunos ejemplos: la Iglesia como grupo <strong>de</strong>presión no sólo i<strong>de</strong>ológico sino también político,movilizando como no lo había hecho nunca antesa la ciudadanía contra los po<strong>de</strong>res públicos. Losmedios <strong>de</strong> comunicación que no tienen ningúnempacho en inventar historias u ocultar realida<strong>de</strong>s<strong>para</strong> dar la razón a <strong>de</strong>terminados intereses. Losmovimientos ciudadanos radicalmente posicionadosbasados en actitu<strong>de</strong>s irracionales que dificultanel <strong>de</strong>bate porque se sustentan en maximalismos:“España se rompe”, “la familia se rompe”, “elgobierno se rin<strong>de</strong> ante los terroristas”, o,recientemente la recogida <strong>de</strong> firmas <strong>para</strong> pedir120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!