11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la práctica todo ello funciona, al fin y al cabo,<strong>de</strong> manera mucho más mezclada y con abundantessolapamientos y redundancias. En un mismoterritorio “llueven” programas y actuaciones<strong>de</strong> las diferentes instancias gubernamentales,<strong>de</strong> forma que, por ejemplo, <strong>una</strong> ciudad pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cidirse por <strong>de</strong>scentralizar servicios a los barrios,al mismo momento que sufre <strong>una</strong> restricciónpresupuestaria que le impi<strong>de</strong> abordar un proceso<strong>de</strong> revitalización <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> la ciudad,mientras simultáneamente anuncian <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<strong>administración</strong> central que le darán nuevosrecursos <strong>para</strong> un programa <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> puestos<strong>de</strong> trabajo, y el gobierno autonómico establecesimultáneamente <strong>una</strong> norma por la que <strong>de</strong>beráponer en marcha un nuevo sistema <strong>de</strong> recogidacentralizada <strong>de</strong> residuos sanitarios, cumpliendoasí <strong>una</strong> regulación europea. Las lógicas <strong>de</strong>intervención no tienen porque coincidir, perolo cierto es que cada instancia gubernamentalparte <strong>de</strong> <strong>una</strong> agenda propia, y <strong>de</strong> <strong>una</strong> presunción<strong>de</strong> certeza tanto técnica como legal que estaría<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>cisión.Al fin y al cabo, pese a partir <strong>de</strong> esta presunción<strong>de</strong> certeza, <strong>de</strong> racionalidad y <strong>de</strong> intervenciónreglada y or<strong>de</strong>nada, se acaba generando en elterritorio la sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scoordinación y<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, o incluso, <strong>de</strong> que “lo que uno hace,el otro lo estropea”. Los expertos trabajan en <strong>una</strong>perspectiva racional y <strong>de</strong> planificación, y seencuentran con que a la hora <strong>de</strong> la verdad,todo parece complicarse por la interacciónintergubernamental, que “contamina”, dificultao bloquea la puesta en práctica final <strong>de</strong> aquelloque estaba previsto. Por otra parte, hasta ahorasólo hemos mencionado los actores institucionales,pero hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> las instituciones, en el territorio encontramosotros muchos actores, otros muchos intereses,otras muchas perspectivas <strong>de</strong> intervención o <strong>de</strong>no intervención.Todo lo cual, al final genera <strong>una</strong> gran sensación<strong>de</strong> complejidad, cuando en cambio, muchas veces,la perspectiva <strong>de</strong> cada intervención es simple o“única”, al ser hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica ya mencionada<strong>de</strong> territorialización y especialización. Se trabajay se planifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> hipotética certeza, perola realidad interinstitucional y social sitúa la puestaen práctica <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones en un escenario <strong>de</strong>incertidumbre don<strong>de</strong> sólo queda negociar ytransaccionar. Y lo curioso, es que pese queello suceda <strong>una</strong> y otra vez, los procedimientos<strong>de</strong> planificación persisten en los puntos <strong>de</strong>partida ya mencionados.En el análisis <strong>de</strong> políticas públicas se usa a menudoun esquema que permite situar y diferenciar laspolíticas públicas atendiendo al grado <strong>de</strong> certezaexistente sobre los objetivos a lograr y los medioso la tecnología a<strong>de</strong>cuada por conseguirlos (figura1). Podríamos pues distinguir entre objetivoscompartidos o no, y entre el grado <strong>de</strong> conocimientoy <strong>de</strong> confianza (eficacia) <strong>de</strong> los instrumentostécnicos a disposición.Figura 1:Problemas públicos y políticas <strong>de</strong> respuestaObjetivosMediosConocidosNo conocidosClaros,compartidosACPoco claros,no compartidosFuente: Adaptación <strong>de</strong> Thompson, J.D.-Tu<strong>de</strong>n,A., Com<strong>para</strong>tiveStudies in Administration, Pittsburgh, University of PittsburghPress, 1959De manera habitual, se tien<strong>de</strong> a consi<strong>de</strong>rar quela mejor situación es la que expresa la casilla A,y tácitamente se proce<strong>de</strong>, muchas veces, como sieste fuese el punto <strong>de</strong> partida más natural.Así, a menudo, la lógica planificadora <strong>de</strong> la<strong>administración</strong>, al partir <strong>de</strong> <strong>una</strong> posiciónnormativamente jerárquica, basada en elmonopolio formal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los interesesgenerales, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la seguridad que aparentementeproporciona la <strong>de</strong>limitación territorial y especializadaya mencionada, se sitúa “técnicamente” en estasituación <strong>de</strong> “objetivos compartidos” y “mediostécnicos conocidos”. Pero, como ya hemos dicho,las cosas no acaban <strong>de</strong> funcionar así.En la figura 2, hemos tratado <strong>de</strong> situar un conjunto(seguramente incompleto) <strong>de</strong> actores e instanciasque están presentes en el escenario en el queBDJoan SUBIRATS. Los espejismos <strong>de</strong> la razón y los caminos <strong>de</strong> la participación9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!