11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que estas alternativas surjan. Por otra parte, yesto es sumamente importante, comporta laincorporación <strong>de</strong> las dinámicas participativas enlos procesos <strong>de</strong>cisionales. Alienta la multiplicidad<strong>de</strong> aproximaciones, respeta las diferencias, yusa el conflicto como mecanismo <strong>de</strong> innovaciónen los procesos <strong>de</strong>cisionales públicos.La acumulación <strong>de</strong> experiencias y su sistematización,nos ayuda también a apren<strong>de</strong>r haciendo, alentandorespuestas que se adapten a circunstanciascambiantes. Todo lo que vamos diciendo noimplica que no se pueda planificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res públicos, o que no se pueda trabajaren buscar medios técnicos que se consi<strong>de</strong>rena<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminadas intervencionesen el territorio. Planificación y <strong>de</strong>scentralización,o planificación y participación, no tienen porque ser vistos como contradictorios. Los po<strong>de</strong>respúblicos <strong>de</strong>ben ejercer sus responsabilida<strong>de</strong>sque <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la legitimidad general que lessigue confiriendo los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocraciarepresentativa. Pero la proximidad y la participaciónpue<strong>de</strong>n ser instrumentos muy po<strong>de</strong>rosos tanto<strong>para</strong> mejorar el proceso, como en relación a loscontenidos o los resultados <strong>de</strong> la intervencióna implementar.Se viene discutiendo mucho últimamente enEspaña sobre la <strong>de</strong>nominada “cultura <strong>de</strong>l no”. Ycon esa expresión se ha querido estigmatizar aaquellos que <strong>de</strong>fendían sus puntos <strong>de</strong> vista, susconcepciones sobre que hacía falta enten<strong>de</strong>rcomo “<strong>de</strong>sarrollo territorial”, su rechazo a<strong>de</strong>cisiones que entendían hechas sin ning<strong>una</strong>consi<strong>de</strong>ración por los escenarios y los contextoslocales. Y se ha presentado a estos grupos comopersonas ”negativas”, o sólo <strong>de</strong>fensoras <strong>de</strong> losintereses particulares, cuando lo que estaba enjuego eran los intereses generales. Y, en cambio,lo que muchas veces encontramos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esosconflictos son incomprensiones locales frente a<strong>de</strong>cisiones vistas como prepotentes, jerárquicas,tecnocráticas e indiferentes en relación a lasrealida<strong>de</strong>s locales.Cuando se habla <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>l “aquí no” al “asísí”, se quiere poner <strong>de</strong> relieve que es posibleencontrar maneras <strong>de</strong> intervenir en el territorioque respeten las atribuciones y los roles <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res públicos legitimados <strong>para</strong> intervenir, ylas i<strong>de</strong>as, valores y percepciones <strong>de</strong> los actoresque viven y trabajan en aquel territorio, y que lovaloran y lo sienten como suyo. Y que, en <strong>de</strong>finitiva,esta interacción no <strong>de</strong>be ser vista como un estorbomás <strong>de</strong> un proceso ya <strong>de</strong> por si complicado, sino<strong>una</strong> oportunidad <strong>de</strong> mejora y <strong>de</strong> garantía enrelación a la posterior implementación <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cisiones que se tomen.En este sentido, la creciente interacción <strong>de</strong> losmovimientos en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l territorio y núcleos<strong>de</strong> profesionales y expertos, ha ido generando<strong>una</strong> capacidad propositiva <strong>de</strong> la que ya tenemosprueba en muchos puntos <strong>de</strong>l país y que enbuena parte está construyendo lo que ya se<strong>de</strong>nomina “<strong>una</strong> nueva cultura <strong>de</strong>l territorio”.Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s instancias <strong>de</strong>gobierno y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alg<strong>una</strong>s direcciones generales<strong>de</strong> participación creadas, se han impulsado<strong>de</strong>bates y reflexiones bastante bien asentadassobre el papel <strong>de</strong> la participación, sus ventajasy sus límites, en la planificación territorial, y enalgunos casos se ha puesto <strong>de</strong> relieve las ventajas<strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong> en complejosprocesos <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> centros penitenciarioso en complejos conflictos relacionados con lagestión <strong>de</strong>l agua. Se pue<strong>de</strong> comprobar así, quelos procesos participativos impulsados han idoconsiguiendo dinámicas que sin evitar elconflicto, lo han canalizado y han favorecidola incorporación <strong>de</strong> aportaciones positivas alpropio proyecto, gracias a las dinámicasemprendidas en cada territorio afectado.Si recuperamos la figura con la que empezábamosestas reflexiones, y tratamos <strong>de</strong> ver nuevasperspectivas a partir <strong>de</strong> lo que ya hemos comentado(Figura 2), po<strong>de</strong>mos encontrar diferentessituaciones que pue<strong>de</strong>n requerir más o menosdosis <strong>de</strong> apertura y <strong>de</strong> dinámicas <strong>de</strong> implicacióny participación social en los procesos <strong>de</strong> intervenciónen el territorio.No tenemos aquí espacio suficiente <strong>para</strong><strong>de</strong>sarrollar cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> estas situaciones, peroes fácil constatar que cada vez son menosfrecuentes las situaciones en que exista un granJoan SUBIRATS. Los espejismos <strong>de</strong> la razón y los caminos <strong>de</strong> la participación15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!