11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. A modo <strong>de</strong> conclusión.La intervención en el territorio comoproceso políticoLos elementos <strong>de</strong> fondo que han guiado estoscomentarios hasta aquí son relativamente simples.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista expresado, todo proceso<strong>de</strong> intervención pública, toda política públicaes, básicamente, un proceso político. Procesoque tiene como base el encontrar formas <strong>de</strong>racionalidad colectiva que nos permitan actuaren un marco que por <strong>de</strong>finición es plural, conflictivoy lleno <strong>de</strong> diferentes i<strong>de</strong>as sobre lo que hacefalta hacer frente a cada situación social querequiere respuesta. Para enten<strong>de</strong>r cómo funcionala acción pública hace falta enten<strong>de</strong>r cómofunciona la dinámica política (no confundir conla dinámica institucional).Los <strong>de</strong>cisores públicos se ven obligados amoverse y encontrar salida a los problemas enel escenario social, y no pue<strong>de</strong>n ni quierenlimitarse a actuar en el espacio científico otecnológico. Buscan, buscamos, formas <strong>de</strong>acción colectiva que sean lo más legítimasposibles, y esto nos obliga a salir <strong>de</strong> la aparentecomodidad <strong>de</strong> las certezas pre<strong>de</strong>terminadas,<strong>para</strong> ir construyendo combinaciones viables <strong>de</strong>análisis y convicciones socialmente compartidas.De hecho, así funcionan las cosas ahora y aquí.Pero muchas veces nos empeñamos en explicarlo que pasa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas más normativasque positivas. Todos tenemos <strong>una</strong> predisposiciónnatural a evitar incertidumbres, y por lo tantoten<strong>de</strong>mos a postular y a esperar actuacionesguiadas por la previsibilidad. Pero, los gobiernoshan incorporado la incertidumbre a sus formas<strong>de</strong> acción y buscan mecanismos <strong>para</strong>acomodarse. Así, se lanzan pre-propuestas <strong>para</strong>ver la reacción que generan, se diseñanprogramas que implican la incorporaciónvoluntaria <strong>de</strong> otras instancias <strong>de</strong> gobierno o <strong>de</strong>actores a quienes se incentiva mediante fondos,se crean “grupos ad hoc” <strong>para</strong> superar lascontradicciones entre <strong>de</strong>partamentosgubernamentales o entre esferas <strong>de</strong> gobierno,se potencian “mesas” no institucionales <strong>para</strong>facilitar la negociación, etc. En <strong>de</strong>finitiva, hemos<strong>de</strong> concluir que si bien la incertidumbre muchasveces genera problemas, es también el camino<strong>para</strong> su resolución colectiva. Y, en este sentido,a través <strong>de</strong> los procesos participativos, todoslos actores acostumbran a enten<strong>de</strong>r mejor lacomplejidad como algo inherente a todo proceso<strong>de</strong>cisional público, y no como <strong>una</strong> anomalía asuperar.Joan SUBIRATS. Los espejismos <strong>de</strong> la razón y los caminos <strong>de</strong> la participación17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!