11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> interrelación entre ciudadanía y po<strong>de</strong>rpúblico. Junto a ello, ha <strong>de</strong> promover <strong>una</strong>sociedad civil fuerte y vertebrada que contribuyacon su protagonismo al fortalecimiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia (57) , y arbitrar las <strong>de</strong>bidas garantías<strong>para</strong> el ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>limitando lasrepresentativida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones socialesy la vinculación <strong>para</strong> la Administración.Para poner en marcha esta política normativa se<strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> <strong>una</strong> doble premisa. En primer lugar,resaltar el indudable y necesario predominio <strong>de</strong>la <strong>de</strong>mocracia representativa en las actualessocieda<strong>de</strong>s, <strong>para</strong> lo que Claus Offe da la primeranota, <strong>una</strong> combinación que <strong>de</strong>je a salvo la<strong>de</strong>mocracia representativa sobre la base <strong>de</strong>lindividuo autónomo, pero que al mismo tiemporefleje la real complejidad <strong>de</strong>l pluralismo social (58) .La participación a la que se alu<strong>de</strong> no constituyeun modo alternativo al sistema político actual,sino que la <strong>de</strong>mocracia directa ha <strong>de</strong> concebirsecomo complemento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocraciarepresentativa, <strong>de</strong> tal modo que participar no es–generalmente- <strong>de</strong>cidir, sino influir en la <strong>de</strong>cisión.En segundo lugar, tal y como previene Donati,la nueva normatividad requiere un cierto carácterestatutario <strong>de</strong> las iniciativas participativas, <strong>para</strong>que no se <strong>de</strong>svíen <strong>de</strong> su finalidad y proporcionenseguridad jurídica a la ciudadanía. Los estatutoshabrán <strong>de</strong> ser autónomos, pero am<strong>para</strong>dos yprotegidos por la Administración Pública, cuyamisión no es sustituir a las autonomías sociales,sino or<strong>de</strong>nar los marcos generales <strong>de</strong> la convivencia.En todo caso, la construcción <strong>de</strong> este or<strong>de</strong>nnormativo estatutario <strong>de</strong>berá adaptarse a aquellascaracterísticas inherentes a la participación<strong>ciudadana</strong> y que <strong>de</strong>terminan su propia esencia.Así, la voluntariedad y flexibilidad informan este<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participación, lo que <strong>de</strong>termina queel sistema jurídico no <strong>de</strong>be imponer su ejercicio–la participación no es un <strong>de</strong>ber, es un <strong>de</strong>rechoy como tal pue<strong>de</strong> ejercitarse o no-, sino que ha<strong>de</strong> crear un marco legal que prevea habilitacionesy fomente la participación. Ha <strong>de</strong> limitarse aestablecer marcos, facilitar, promover, poner adisposición <strong>de</strong> la ciudadanía instrumentos quese adapten a las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sector <strong>de</strong>interés público, lo contrario podría suponer <strong>una</strong>rigi<strong>de</strong>z que conllevara a la procedimentalizaciónadministrativa <strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong>.No obstante, esta flexibilidad y generalidad legalrequiere <strong>una</strong> posterior concreción reglamentariaque garanticen la seguridad jurídica, así comola estabilidad y futuro <strong>de</strong>l sistema.La transversalidad <strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong>–que también <strong>de</strong>be informar su configuraciónjurídica- supone que ésta inci<strong>de</strong> en la actuacióngeneral <strong>de</strong> la Administración Pública, <strong>de</strong>beinformar sus diversas actuaciones sectoriales, loque exige <strong>una</strong> previsión normativa que garantice<strong>una</strong> a<strong>de</strong>cuada coordinación administrativa–fundamentalmente centralizando las funcionesorientadoras <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laestructura organizativa <strong>de</strong> la Administración-,así como la creación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>cooperación y colaboración <strong>para</strong> evitarduplicida<strong>de</strong>s, involucrar a toda la Administracióny compartir experiencias.Por otro lado, como se ha señalado, el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> participación tiene un carácter instrumental.La participación no es un fin, es un medio <strong>para</strong>la consecución <strong>de</strong> los diversos intereses públicos,por lo que su régimen jurídico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proclamarprincipios y <strong>de</strong>rechos a favor <strong>de</strong>l ciudadano,<strong>de</strong>be concretar su ejercicio mediante elreconocimiento <strong>de</strong> instrumentos y procedimientosespecíficos. Sin continuas remisiones normativas,lo que supondría dotar <strong>de</strong> un escaso contenidoa la norma y <strong>de</strong>bilitar el principio constitucional<strong>de</strong> seguridad jurídica.Finalmente, la regulación <strong>de</strong> la participación<strong>ciudadana</strong> <strong>de</strong>be estar informada por el principio<strong>de</strong> corresponsabilidad. Si hablamos <strong>de</strong>Administración <strong>de</strong>liberativa, es evi<strong>de</strong>nte que lanorma reguladora <strong>de</strong> los cauces y mecanismosSergio CASTEL. La juridificación <strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong>(57)Véase, RUBIO NUÑEZ, Rafael. “La guerra <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias”. Revista parlamentaria <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> Madrid. 2007,nº 16, pp. 79-108.(58)OFFE, Claus. “Partidos políticos y nuevos movimientos sociales”. Sistema. 1988.103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!