11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evolución posterior se <strong>de</strong>cantaría a favor <strong>de</strong>lrégimen representativo. La <strong>de</strong>mocracia directacomo sistema único <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticases consi<strong>de</strong>rada como <strong>de</strong> difícil o imposibleaplicación en las complejas socieda<strong>de</strong>s actuales,lo que, junto a otros factores históricos, haprovocado <strong>una</strong> progresiva extensión <strong>de</strong> laparticipación representativa. De este modo, elprincipio metafísico <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l pueblo serealiza técnicamente a través <strong>de</strong> la elección libre<strong>de</strong> representantes, articulando así el principio<strong>de</strong>mocrático.Ahora bien, será con la afirmación <strong>de</strong>l EstadoDemocrático tras la I Guerra Mundial, yconcretamente con la Constitución <strong>de</strong> Weimar,cuando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><strong>de</strong>mocracia directa se vuelven a plantear. Peroya no en la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa versus<strong>de</strong>mocracia representativa, sino bajo laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> complemento <strong>de</strong> los sistemasrepresentativos.Este <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> complementariedad continúa hoycon fuerza en un contexto <strong>de</strong> transformacionesestructurales. Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX estamosasistiendo a <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> cambios políticos,económicos y sociales que suponen el surgimiento<strong>de</strong> nuevos retos al mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> Estado, asu Administración, y al Derecho Público.Se observa el paso <strong>de</strong>l Estado Social <strong>de</strong> Derechoal Estado policéntrico y contractual que actúa enred, como mo<strong>de</strong>lo que permite la adaptación<strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> su Administración a <strong>una</strong> nuevasociedad. Si el anterior sistema suponía lacaracterización <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r centralista alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l Estado, el actual mo<strong>de</strong>lo policéntrico conllevaun especial protagonismo <strong>de</strong> la ciudadanía en latoma <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones públicas. Consecuenciainmediata <strong>de</strong> esta nueva perspectiva organizativaes la superación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> interés generalen manos exclusivas <strong>de</strong> la Administración, sustituidopor el <strong>de</strong> interés colectivo abierto a la participaciónsocial en su <strong>de</strong>terminación y gestión (2) .La transformación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo weberiano <strong>de</strong> corteburocrático en <strong>una</strong> Administración <strong>de</strong>liberativa,exige la adopción <strong>de</strong> respuestas firmes y eficaces.En la década <strong>de</strong> los sesenta <strong>de</strong>l siglo pasadocomienza a manifestarse la crisis <strong>de</strong> legitimidad<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos como consecuencia <strong>de</strong>su incapacidad <strong>para</strong> dar <strong>una</strong> a<strong>de</strong>cuada satisfaccióna las necesida<strong>de</strong>s sociales. Se forma <strong>una</strong> concienciaque pone fin a la aceptación <strong>de</strong> la legitimidadfundada exclusivamente sobre principios jurídicosconstitucionales, bien por la fuente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r–principio <strong>de</strong> potestad pública-, bien por sufinalidad –criterio <strong>de</strong>l servicio público-. Se abre lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la legitimidad <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos<strong>de</strong>be fundarse también en su eficacia. Hoy, nossituamos ante <strong>una</strong> Administración <strong>de</strong>liberativa,en la que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ajustarse a la legalidad yactuar con eficacia, se le exige que abra campos<strong>de</strong> participación al ciudadano, lo que repercutepositivamente en aras <strong>de</strong> la legitimidad <strong>de</strong> laactuación pública y <strong>de</strong> la consecución eficaz <strong>de</strong>los intereses colectivos.Los actuales cambios socio-económicos sobreel Estado también repercuten directamente sobreel Derecho Público y, muy en especial, sobre larama que organiza a la Administración Pública,el Derecho administrativo. Éste, por ser reflejo<strong>de</strong> la significación y configuración <strong>de</strong>l Estado encada época histórica, se encuentra en continuaevolución resaltando así su carácter instrumental,por lo que hoy se encuentra afectado <strong>de</strong> llenopor esas transformaciones. De este modo, si elDerecho Administrativo clásico se basaba en launilateralidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones administrativas,las ten<strong>de</strong>ncias económicas y sociales actualesaportan <strong>una</strong> nueva lógica a los Estados y a susAdministraciones –y por consiguiente a suor<strong>de</strong>namiento jurídico-, e invalidan los medios(2)El Trib<strong>una</strong>l Constitucional <strong>de</strong>claró, ya en su Sentencia 18/1984, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> febrero, la difuminación <strong>de</strong> la dicotomía público-privado,<strong>de</strong> modo que no correspon<strong>de</strong> al Estado en exclusiva el logro <strong>de</strong> los fines <strong>de</strong> interés general, sino que existe <strong>una</strong> acción mutuaentre aquél y la sociedad.(3)CHEVALLIER, J. “Vers un droit post-mo<strong>de</strong>rne? Les transformations <strong>de</strong> la regulation juridique”. Revue du droit public. 1998,pp. 668 y ss. Tal y como señala Chevallier, el <strong>de</strong>recho posmo<strong>de</strong>rno se enfrenta al <strong>de</strong>recho mo<strong>de</strong>rno: a la unidad opone elpluralismo; a la jerarquía, la diversidad; a la sujeción, la regulación; a la estabilidad, la adaptabilidad.74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!