11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>para</strong> hablar, <strong>para</strong> dialogar. Pues bien, parecelógico que <strong>de</strong> entrada nos preocupe el contexto(administrativo) en el que <strong>de</strong>be producirse eldiálogo. Este contexto es el espacio don<strong>de</strong>hemos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a trabajar juntos, a conviviry a generar productos compartidos.El punto <strong>de</strong> partida no es <strong>de</strong>masiado prometedor,pues nuestras administraciones se han construido–como ya hemos mencionado- tomando la<strong>de</strong>sconfianza como factor constitutivo. Des<strong>de</strong>la <strong>de</strong>sconfianza es difícil encontrarse <strong>de</strong> maneraconstructiva. Las relaciones están contaminadaspor recelos y sospechas: entre la <strong>administración</strong>y sus ciudadanos, entre los diferentes<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>una</strong> misma <strong>administración</strong>,y entre las administraciones <strong>de</strong> distintasinstituciones. Hablar es complicado cuando laspercepciones mutuas llegan teñidas por viejasrencillas y competencias.En consecuencia, lo primero que necesitamos<strong>para</strong> avanzar hacia <strong>una</strong> <strong>administración</strong> <strong>de</strong>liberativaes conjurar <strong>de</strong>sconfianzas y <strong>de</strong>sactivar sospechas.Poner las cartas encima <strong>de</strong> la mesa y <strong>de</strong>mostrarnoslos unos a los otros que somos “confiables”, quepo<strong>de</strong>mos hablar y trabajar juntos. A menudola <strong>administración</strong> se nos presenta como unescenario dón<strong>de</strong> múltiples telones escon<strong>de</strong>nintenciones inconfesables o escenas censuradas.En este contexto no pue<strong>de</strong> abrirse camino laAPD, necesitamos correr los telones y mostrarun escenario <strong>de</strong>snudo. Necesitamos construir<strong>una</strong> <strong>administración</strong> <strong>de</strong> cristal, don<strong>de</strong> todo seavisible y don<strong>de</strong> no podamos acogernos a viejassospechas <strong>para</strong> evitar el encuentro y el diálogo.Para lograrlo po<strong>de</strong>mos seguir la pista marcadapor la propuestas que nos hablan <strong>de</strong>l BuenGobierno y la Transparencia Administrativa(Grupo expertos, 2005; Hood y Heald, 2006;Comisión Europea, 2007). De forma sintética,bajo este epígrafe se nos propone empren<strong>de</strong>run amplio conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y reformasadministrativas <strong>de</strong>stinadas a garantizar el accesoa la información, ofrecer la máxima transparencia,hacer explícitos compromisos éticos <strong>de</strong>comportamiento, asumir las responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la gestión pública, evaluar lasactuaciones y a rendir cuentas <strong>de</strong> sus resultados.En <strong>una</strong> <strong>administración</strong> silenciosa y <strong>de</strong>sconfianzacomo la que tenemos, avanzar en los factoresmencionados pue<strong>de</strong> suponer <strong>una</strong> lenta perointensa revolución. Estamos programados <strong>para</strong>encerrarnos en nuestros espacios organizativos–con nuestras certezas técnicas y nuestrasincomunicaciones. Abrirnos no será sencillo,pero necesitamos ir construyendo un espaciodon<strong>de</strong> mirarnos los unos a los otros, aunque alprincipio sea <strong>de</strong> reojo. Desnudar este espaciotan repleto <strong>de</strong> sospechas es el primer paso hacia<strong>una</strong> <strong>administración</strong> capaz <strong>de</strong> hablar, <strong>de</strong>encontrarse con ella misma <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r sus<strong>de</strong>cisiones inteligentes.4.2. De las formas a los contenidos:cambiar el vocabularioQuizá la principal razón <strong>de</strong> nuestros silenciosadministrativos radica en <strong>una</strong> gran obviedad:en la <strong>administración</strong>, concebida como máquina<strong>de</strong>scerebrada, no hay <strong>de</strong> que hablar. Se trata <strong>de</strong>ir haciendo cosas, pero no hay ningún contenidosustantivo <strong>de</strong>l que hablar. Como en los ascensores,don<strong>de</strong> nos encontramos con los vecinos sinotro tema a comentar más allá <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>ltiempo, en la <strong>administración</strong> burocráticacoincidimos <strong>para</strong> ajustar nuestros procedimientos,pero no tenemos ningún otro tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate.Una vez en la misma sala, como si <strong>de</strong> un ascensorse tratara, evitamos los ojos <strong>de</strong> los colegas, nosmiramos a los pies y esperamos impacientespo<strong>de</strong>r salir <strong>de</strong> aquel espacio cruel (<strong>de</strong> encuentro)<strong>para</strong> volver a recogernos en nuestro cómodoespacio <strong>de</strong> trabajo (en solitario).Así pues, <strong>una</strong> segunda condición –obvia- <strong>para</strong>construir <strong>una</strong> <strong>administración</strong> que hable esdotarla <strong>de</strong> contenidos conversacionales. Pareceque nuestro vocabulario está limitado a palabrasinstrumentales: procedimientos, comisiones,organigramas, normas y protocolos. Requerimosampliar este vocabulario y ser capaces <strong>de</strong> hablarsobre cuestiones con contenido: cohesión social,mo<strong>de</strong>los urbanísticos, <strong>de</strong>sarrollo económico ocambio climático. Únicamente otorgandocontenido a nuestras conversaciones tendremos66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!