11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los parámetros participativos impuestos por laConstitución y por la normativa estataldirectamente aplicable, el cómo <strong>de</strong>finir y ejecutarestas políticas sectoriales autonómicas, encuanto a intervención <strong>de</strong> la ciudadanía, es <strong>una</strong>opción <strong>de</strong> cada Comunidad dado su autogobiernoy consiguiente autoorganización.Sin embargo, la participación como instrumentoal servicio <strong>de</strong> las políticas públicas autonómicasencuentra <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> límites. Debe respetar lascondiciones básicas que el Estado haya establecido<strong>para</strong> garantizar a todos los españoles la igualda<strong>de</strong>n el ejercicio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (artículo149.1.1 CE’78), las reservas normativas previstasen la Constitución -en especial las leyes orgánicas<strong>de</strong>l artículo 81 CE’78-, así como el contenidoesencial o núcleo irreductible <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho (28) .A<strong>de</strong>más, los mecanismos <strong>de</strong> participación<strong>ciudadana</strong> han <strong>de</strong> respetar la distribucióncompetencial aplicable en cada materia o sectory, por tanto, la introducción <strong>de</strong> instrumentosparticipativos no se pue<strong>de</strong> configurar comotítulo habilitante <strong>para</strong> intervenir en ámbitos enlos que no existe competencia (29) .En <strong>de</strong>finitiva, a través <strong>de</strong> los recientes textosestatutarios, las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas sehan dotado <strong>de</strong> <strong>una</strong> habilitación estatutaria expresaque les permite iniciar <strong>de</strong> forma seria <strong>una</strong> política<strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y fomento <strong>de</strong> la participación<strong>ciudadana</strong>. Es cierto que anteriormente nadales impedía -al igual que al Estado- implementary <strong>de</strong>sarrollar su legislación <strong>de</strong> forma participadae, incluso, con las previsiones constitucionales,estaban obligadas a ello. No fue así, tal y comose pue<strong>de</strong> apreciar en el funcionamiento <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puesta enmarcha <strong>de</strong>l Estado Autonómico. Quizás con estosmo<strong>de</strong>rnos reconocimientos estatutarios sea elmomento <strong>de</strong> potenciar <strong>de</strong>finitivamente lalegislación y las políticas, generales y sectoriales,facilitadoras y garantistas <strong>de</strong> la participación<strong>ciudadana</strong>.Esto último es importante. El tipo <strong>de</strong> normaescogido <strong>para</strong> la configuración <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechosparticipativos –principios rectores, habilitacioneslegislativas- hace que se trasla<strong>de</strong> al legisladorla concreción <strong>de</strong> su régimen jurídico, sin quepueda observarse un núcleo intangible <strong>para</strong> éste.Contienen mandatos abstractos, sin imponer<strong>una</strong> acción concreta y <strong>de</strong>terminada. Por tanto,será fundamental el <strong>de</strong>sarrollo que el legisladorordinario vaya estableciendo <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir<strong>una</strong> nueva política en materia <strong>de</strong> participación<strong>ciudadana</strong>. Del mismo modo que <strong>para</strong> elcumplimiento <strong>de</strong>l principio participativo contenidoen el artículo 9.2 CE’78, en cuanto que principioprogramático, se prevé la concreción práctica <strong>de</strong>su contenido a través <strong>de</strong> <strong>una</strong> normativa secundaria.El problema consiste en instrumentar las técnicasjurídicas a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> garantizar el cumplimiento<strong>de</strong> dicha obligación.Vamos a analizar el <strong>de</strong>sarrollo normativo dadotanto a la participación en la esfera política como,con especial interés, a la que ha tenido lugar<strong>para</strong> configurar <strong>una</strong> Administración <strong>de</strong>liberativa.En este sentido, nuestro or<strong>de</strong>namiento jurídicoha ido recogiendo <strong>de</strong> forma progresivainstrumentos <strong>de</strong> participación <strong>ciudadana</strong> en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas, teniendo en cuentaque los diversos mecanismos reconocidos eneste proceso no son sustitutivos, sino acumulativos,a la par que se han ido adaptando y modulandocada uno <strong>de</strong> ellos a las exigencias <strong>de</strong> <strong>una</strong><strong>de</strong>mocracia consolidada.(28)En este sentido, el artículo 6.3 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Aragón, en relación a los <strong>de</strong>rechos y principios <strong>de</strong>l Título I–entre los que se encuentra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> participación-, establece que “ning<strong>una</strong> <strong>de</strong> sus disposiciones pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollada,aplicada o interpretada <strong>de</strong> forma que reduzca o limite los <strong>de</strong>rechos fundamentales reconocidos por la Constitución y por lostratados y convenios internacionales ratificados por España”. En el mismo sentido se expresa el artículo 8.3 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>Autonomía <strong>de</strong> Castilla León.(29) De esta manera, cabe mencionar la <strong>de</strong>claración propuesta por el artículo 6.3 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Aragón, envirtud <strong>de</strong>l cual “los <strong>de</strong>rechos y principios <strong>de</strong>l Título I <strong>de</strong> este Estatuto no supondrán <strong>una</strong> alteración <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> competencias, ni la creación <strong>de</strong> títulos competenciales nuevos o la modificación <strong>de</strong> los ya existentes”. En el mismo sentidose expresa el artículo 8.3 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Castilla León.88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!