11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y local-. En concreto, el “principio <strong>de</strong> participación”supone la ampliación y potenciación <strong>de</strong> laparticipación <strong>ciudadana</strong> en todas y cada <strong>una</strong><strong>de</strong> las fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> laspolíticas públicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la concepción hasta laaplicación, generando <strong>una</strong> mayor confianza enlos resultados finales y en las instituciones (10) .De este modo, el Libro Blanco ha venido aproponer un cambio <strong>de</strong> cultura basada en <strong>una</strong>mayor participación <strong>de</strong> todos los actores sociales,a fin <strong>de</strong> hacer más transparente el sistema <strong>de</strong>funcionamiento, llegar hasta el ciudadano porla <strong>de</strong>mocracia regional y local, implicar a lasociedad civil, <strong>una</strong> consulta más eficaz ytransparente en la elaboración <strong>de</strong> las políticasy establecer vínculos con las re<strong>de</strong>s. Cambio <strong>de</strong>cultura política que, como se acaba <strong>de</strong> ver, estábasado en ese concepto <strong>de</strong> gobernanza,entendido como un proceso <strong>de</strong> transformación<strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> gobernar que se caracteriza, por<strong>una</strong> parte, por superar la exclusividad <strong>de</strong> lospo<strong>de</strong>res públicos en la gestión <strong>de</strong> los asuntospúblicos dotados <strong>de</strong> potesta<strong>de</strong>s exorbitantes y<strong>de</strong> <strong>una</strong> capacidad coercitiva sobre la sociedad,y por otra, por reconocer la pluralidad <strong>de</strong> agentessociales con posibilidad <strong>de</strong> intervenir en losasuntos públicos e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre losmismos, <strong>de</strong> modo que su asociación impliquesu participación y cooperación en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, la gestión y las responsabilida<strong>de</strong>s.Posteriormente, el Comité <strong>de</strong> las Regiones ensu sesión <strong>de</strong> 13 y 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002 aprobóun dictamen en el que propuso <strong>una</strong> mejora enel Libro Blanco. El Comité propuso <strong>una</strong> serie <strong>de</strong>principios a<strong>de</strong>cuados a <strong>una</strong> nueva gobernanzaeuropea, entre los que cabe resaltar aquí, elprincipio <strong>de</strong> consulta, según el cual cada esfera<strong>de</strong> gobierno reconoce que <strong>de</strong>be consultarsistemáticamente, en <strong>una</strong> fase temprana, aaquellos que se vean afectados por sus<strong>de</strong>cisiones; el principio <strong>de</strong> participación, envirtud <strong>de</strong>l cual se percibe como esencial elcompromiso <strong>de</strong> los ciudadanos, que será<strong>de</strong>sarrollado por todas las esferas <strong>de</strong> gobierno;y el principio <strong>de</strong> transparencia, que exige quelos po<strong>de</strong>res públicos <strong>de</strong>ben garantizar la libertad<strong>de</strong> acceso a toda información cuya confi<strong>de</strong>ncialidadno <strong>de</strong>ba preservarse, y justificar sus <strong>de</strong>cisiones.Sobre estas bases conceptuales la Unión Europeaha venido incidiendo en la necesidad <strong>de</strong>garantizar y potenciar la participación <strong>de</strong> laciudadanía en <strong>de</strong>terminados sectores <strong>de</strong>intervención administrativa, <strong>de</strong> modo que elDerecho comunitario ha ido obligando a losEstados miembros a reconocer en sus legislacionessectoriales mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>ciudadana</strong>.En materia <strong>de</strong> medio ambiente, en 1998 seadoptó en el seno <strong>de</strong> la Comisión Económica<strong>para</strong> Europa <strong>de</strong> Naciones Unidas el Conveniosobre el Acceso a la Información, la <strong>Participación</strong><strong>de</strong>l Público en la Toma <strong>de</strong> Decisiones y el Accesoa la Justicia en Asuntos Ambientales -conocidocomo “Convenio <strong>de</strong> Aarhus”, y ratificado porEspaña en 2004-. Para su aplicación, laComunidad Europea articuló tres directivas, dos<strong>de</strong> ellas ya aprobadas: la Directiva 2003/4/CE<strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 28<strong>de</strong> enero, relativa al acceso a la informaciónmedioambiental, y la Directiva 2003/35/CE <strong>de</strong>lParlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong>mayo, sobre la participación <strong>de</strong>l público en laelaboración <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados planes y programasrelacionados con el medio ambiente, y quemodifica las Directivas 85/337/CEE (sobre(10)Para el Libro Blanco (III.3.1. Una mayor participación <strong>de</strong> todos los actores sociales: Hacer más transparente el sistema <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong> la Unión...), “la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>para</strong> participar en el <strong>de</strong>batepúblico. Para ello, <strong>de</strong>ben tener acceso a <strong>una</strong> información fiable sobre los asuntos europeos y estar en condiciones <strong>de</strong> seguircon <strong>de</strong>talle cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong>l proceso político. En 2001, se han realizado consi<strong>de</strong>rables progresos con la aprobación<strong>de</strong> nuevas normas que permiten a los ciudadanos un mayor acceso a los documentos <strong>de</strong> la Comunidad. Pero las Institucionesy los Estados miembros tendrán también que establecer <strong>una</strong> comunicación más activa con la opinión pública sobre lascuestiones europeas. La política <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la Comisión y las restantes Instituciones fomentará los esfuerzos <strong>de</strong>stinadosa proporcionar información a nivel nacional y local, recurriendo en la medida <strong>de</strong> lo posible a las re<strong>de</strong>s existentes, a lasorganizaciones <strong>de</strong> base y a las autorida<strong>de</strong>s nacionales, regionales y locales. La información <strong>de</strong>berá presentarse <strong>de</strong> <strong>una</strong> formaadaptada a las necesida<strong>de</strong>s y preocupaciones locales y en todas las lenguas oficiales <strong>de</strong> la Unión si se quiere evitar excluir a<strong>una</strong> gran parte <strong>de</strong> la población: este reto será aún más acuciante en el contexto <strong>de</strong> la ampliación”.80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!