11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

social, la política queda subordinada a <strong>una</strong> socieda<strong>de</strong>ntendida como amalgama <strong>de</strong> individuos privados,consumidores, accionistas, clientes, cuya únicarelación con la política es su aparición ocasionalcomo electores, a través <strong>de</strong> la protesta o en laauscultación <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os.Al mismo tiempo la política se encuentra asediadapor otras lógicas que achican su espacio. La políticase <strong>de</strong>svanece frente al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo mediático y lofinanciero, <strong>de</strong> los mercados y la judicialización.La política es débil frente a la po<strong>de</strong>rosa competencia<strong>de</strong> los flujos financieros y los po<strong>de</strong>res mediáticos;su espacio propio se pier<strong>de</strong> en los formatos inéditos<strong>de</strong> la globalización y frente a las exigenciasparticulares que plantean los procesos <strong>de</strong>individualización. Se trata <strong>de</strong> fuerzas que preten<strong>de</strong>nconvertir a la política en <strong>una</strong> actividad prescindible.El mundo se unifica en el plano económico ycomunicativo, sin que hayamos conseguido <strong>una</strong>correspondiente sincronización política comola que <strong>de</strong>signan los objetivos, todavía incumplidos,<strong>de</strong> la multilateralidad o la gobernanza global.La agilidad y sincronización <strong>de</strong> los mercadoscontrasta con el analfabetismo político <strong>de</strong> lasociedad mundial.Nuestro principal <strong>de</strong>safío es cómo reaccionarfrente a las nuevas figuras <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, que ya noson la tradición, el or<strong>de</strong>n público o el sometimiento,sino esas formas <strong>de</strong> agitación que nos exigenadaptarnos a un movimiento planetario ineluctable.Porque, si fuera verdad que se ha acabado lapolítica, ¿qué significaría esto <strong>para</strong> nosotros?.Supondría el fin <strong>de</strong> ese limitado control sobre el<strong>de</strong>stino que conseguimos las socieda<strong>de</strong>s humanascuando <strong>de</strong>cidimos entre todos los asuntoscolectivos, sin confiarlos al saber <strong>de</strong> los expertos,a la furia <strong>de</strong> los fanáticos o a la burocraciaadministrativa.Pero la principal amenaza contra la políticaproce<strong>de</strong> <strong>de</strong> su propia <strong>de</strong>bilidad, que imposibilitaesa forma <strong>de</strong> futuro que hace posible la políticacuando transforma, reforma o plantea alternativas.Las reformas sociales profundas, entendidascomo el resultado <strong>de</strong> <strong>una</strong> acción planificadorallevada a cabo por actores eficaces y conscientes,son un fenómeno inverosímil en las socieda<strong>de</strong>scontemporáneas. En sistemas veloces y dinámicos,orientados a unos presentes extremadamentecortos, no se pue<strong>de</strong> y tal vez no se <strong>de</strong>be querercambiar significativamente las condiciones <strong>de</strong>la acción futura (Luhmann). Se ha impuesto lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la complejidad social no pue<strong>de</strong> serpolíticamente modificada. Este pesimismoalcanza incluso a la i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong> gobierno yplanificación, obsoleta y frente a la que se imponeel “ir tirando”, o, en el mejor <strong>de</strong> los casos, <strong>una</strong>improvisación inteligente. Hemos pasado <strong>de</strong> laeuforia <strong>de</strong> la planificación al pesimismo <strong>de</strong> lagobernanza. Frente al “gobierno”, lo que sepresenta son más bien “evolución sin plan”,“autorregulación social”, “cierre autorreferencial<strong>de</strong> los subsistemas sociales”, régimen <strong>de</strong> los“efectos secundarios” e incluso “ingobernabilidad”.Y el estado se transforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> concepcióncomo centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a <strong>una</strong> instancia <strong>de</strong>coordinación que ha <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> gestionarlas inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias sociales (Mayntz). La<strong>de</strong>cisión y la iniciativa ha sido sustituidas por lainteractividad. En cualquier caso, las constelacionesy las dinámicas son más importantes que lasintenciones <strong>de</strong> los actores.Ahora bien, se pue<strong>de</strong> subrayar un aspecto positivo<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> gobernabilidad y enten<strong>de</strong>rla como<strong>una</strong> oportunidad <strong>para</strong> transformar la políticaen <strong>una</strong> línea más <strong>de</strong>mocrática y respetuosa conel protagonismo <strong>de</strong> la sociedad civil. Porque lacapacidad <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> la política no serealiza a pesar <strong>de</strong> sus límites sino bajo lascondiciones <strong>de</strong> limitación. Podríamos <strong>de</strong>cir queesa resistencia <strong>de</strong> las cosas y <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sa ser gobernadas constituye <strong>una</strong> fuente <strong>de</strong>aprendizaje <strong>para</strong> la política y <strong>una</strong> garantía frentea los li<strong>de</strong>razgos incontestables. Probablementeera tan ilusoria la fe en el carácter todopo<strong>de</strong>roso<strong>de</strong> la política como la actual creencia <strong>de</strong> quees impotente o irrelevante. Lo que ocurre esque hay otras formas <strong>de</strong> actuación sobre lasociedad diferentes <strong>de</strong> la dirección autoritaria.Que la política sea <strong>una</strong> configuración <strong>de</strong>l futuroquiere <strong>de</strong>cir que en ella se realiza <strong>una</strong> peculiarlucha contra el <strong>de</strong>stino, contra el mundo <strong>de</strong> loshechos presentados como indiscutibles. La políticaes el esfuerzo <strong>de</strong> transformar la fatalidad en22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!