11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

asistiendo a un <strong>de</strong>sarrollo normativo que, antela ausencia <strong>de</strong> un cuerpo jurídico general sobrela colaboración <strong>de</strong> los ciudadanos con lasAdministraciones Públicas, se <strong>de</strong>finió por lasnotas <strong>de</strong> la extensión, multisectorialidad y falta<strong>de</strong> sistematización.En esta segunda fase, con la llamada “motorizaciónlegislativa” (C. Schmitt), la normativa sectorial seha visto influida por los principios constitucionales,entre ellos, los relativos a la participación<strong>ciudadana</strong>. Si bien es cierto que los mecanismos<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa o semidirecta que fueronregulados en la primera fase tienen un caráctertransversal y, por tanto, pue<strong>de</strong>n ser utilizadosen cualquier ámbito, la normativa sectorial vinoa configurar jurídicamente mecanismos específicosque recogen y se adaptan a las característicaspropias <strong>de</strong> esos sectores.En cuanto a la tipología <strong>de</strong> estos mecanismos<strong>de</strong> participación, la legislación sectorial abre <strong>una</strong>mplio abanico <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> participación (40) .En primer lugar, la mayor parte <strong>de</strong> estas formas<strong>de</strong> participación tiene <strong>una</strong> naturalezaprocedimental, a través <strong>de</strong>l trámite <strong>de</strong> audiencia-en el procedimiento <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> normasadministrativas-, <strong>de</strong>l trámite <strong>de</strong> informaciónpública -<strong>para</strong> la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones quepor lo general afectan directa o indirectamentea grupos in<strong>de</strong>terminados o numerosos <strong>de</strong>personas-, o a través <strong>de</strong> consultas <strong>de</strong> laAdministración a sujetos cualificados –comoorganizaciones sociales o expertos-. En segundolugar, la consistente en la creación <strong>de</strong> órganosconsultivos, <strong>de</strong> los que forman parte representantes<strong>de</strong> las organizaciones sociales. En tercer lugar,aunque <strong>de</strong> aplicación menos usual, la participación<strong>de</strong> estas organizaciones sociales en órganosadministrativos <strong>de</strong> gestión o con faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión.Esta legislación sectorial ha sido objeto también<strong>de</strong> un proceso evolutivo en cuanto alreconocimiento <strong>de</strong> esferas participativas. Si lalegislación sectorial <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>nuestro sistema <strong>de</strong>mocrático contemplaba <strong>una</strong>participación a nivel <strong>de</strong> mínimos, la legislación<strong>de</strong> última generación viene innovando ypotenciando los instrumentos en virtud <strong>de</strong> loscuales se quiere hacer participe a la ciudadaníaen la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones públicas.Pero también es cierto que en esta línea <strong>de</strong><strong>de</strong>mocratización sectorial, la influencia <strong>de</strong> lasnuevas corrientes participativas no ha sido lamisma en todos los sectores. Se aprecia la existencia<strong>de</strong> ámbitos sensibles a la participación, comolos relativos a servicios públicos esenciales–educación, sanidad, servicios sociales-, aquellosque hacen referencia a los conocidos como<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> tercera generación -medio ambienteosectores en los que se generan conflictossociales especiales -agua, urbanismo-, en losque su régimen jurídico hace especial hincapiéen el elemento participativo.Sin lugar a dudas –y como se ha visto-, el sectormedioambiental es uno <strong>de</strong> los más sensiblesen relación a la participación <strong>ciudadana</strong>. La Ley9/2006, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> abril, sobre evaluación <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados planes y programasen el medio ambiente (que transpone la Directiva2001/42/CE), anticipó el pilar <strong>de</strong> participaciónpública. Poco <strong>de</strong>spués, la Ley 27/2006, <strong>de</strong> 18<strong>de</strong> julio, ha regulado los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> acceso ala información, <strong>de</strong> participación pública y <strong>de</strong>acceso a la justicia en materia <strong>de</strong> medioambiente, ley que viene a aplicar el Convenio<strong>de</strong> Aarhus y las directivas comunitarias en lamateria, al tiempo que se presenta como<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l artículo 45 <strong>de</strong> la CE’78. La Ley27/2006 regla el <strong>de</strong>recho a participar en losprocedimientos <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones queinci<strong>de</strong>n directa o indirectamente en el medioambiente, y su elaboración o aprobacióncorresponda a las Administraciones Públicas.La conformación <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho se recoge enel artículo 3.2) <strong>de</strong> la Ley 27/2006, y se <strong>de</strong>sarrollaen su Título III -así como en Real Decreto Legislativo1/2008, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> enero, por el que se apruebael texto refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong>Impacto Ambiental <strong>de</strong> proyectos, y en la Ley(40)SANCHÉZ MORÓN, Miguel. Derecho Administrativo. Parte General. Tecnos, 2006, pp. 464-465.94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!