11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tradicionales <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos (3) .El Derecho Administrativo se mueve en un contextonuevo, en el que la complejidad <strong>de</strong> la realidadactual <strong>de</strong>manda <strong>una</strong> intervención administrativaen sectores cada vez más complejos, novedosos,e interrelacionados, lo que exige la participación<strong>de</strong> diversos puntos <strong>de</strong> vista con interés en lamateria correspondiente, bajo los conceptossocio-jurídicos <strong>de</strong> diálogo y concertación social.Esta exigencia <strong>de</strong> participación y concertacióntrae consigo la ausencia <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r normativointrínseco. El valor normativo no se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> las normas, sino <strong>de</strong> suaceptación y <strong>de</strong> la adhesión a sus mandatos porlos sujetos <strong>de</strong>stinatarios, por lo que resultanecesario el consenso que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> laparticipación en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>esas normas. Se configura así un <strong>de</strong>rechonegociado fruto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>liberación colectiva y<strong>de</strong> un diálogo permanente entre gobernantes ygobernados, que constituye un exponente <strong>de</strong> laparticipación como complemento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocraciarepresentativa –ya que no pone en cuestión dón<strong>de</strong>resi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión última-, contribuyendo a laconfiguración <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n jurídico convencional,diferente <strong>de</strong>l anterior <strong>de</strong>recho unilateral, buscandono tanto la imposición como la adhesión (4) .Por tanto, el Derecho <strong>de</strong>l Estado actual lo po<strong>de</strong>mosconfigurar como un sistema jurídico que, partiendo<strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la sociedad real, se convierteen instrumento flexible <strong>de</strong> regulación, útil <strong>para</strong>un gobierno más abierto y participativo. El nuevoDerecho constata la complejidad <strong>de</strong> la sociedadposmo<strong>de</strong>rna que se manifiesta en la producción<strong>de</strong>l Derecho y en la articulación <strong>de</strong> las normasjurídicas, así como en la flexibilidad <strong>de</strong> sucontenido y <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> adaptación.1.2. ¿Por qué es necesaria la perspectivajurídica <strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong>?La participación <strong>ciudadana</strong>, como <strong>de</strong>manda eneste nuevo contexto, es analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentesperspectivas y campos. Aquí se trata <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rpor qué es importante estudiar su régimen jurídico.El Derecho, la norma, tiene entre sus objetosfundamentales or<strong>de</strong>nar las relaciones humanas,respon<strong>de</strong>r a las evoluciones, necesida<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad. Así, en el actual contexto<strong>de</strong> gobernanza, don<strong>de</strong> la sociedad exige mayorcorresponsabilidad, el Derecho tiene que a<strong>de</strong>cuarla estructura y el funcionamiento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>respúblicos a dicha <strong>de</strong>manda. Pero a<strong>de</strong>más, hoydía no pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> un sistema políticoy social verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocrático si suor<strong>de</strong>namiento jurídico no cuenta con suficientesgarantías <strong>para</strong> la participación <strong>de</strong> los ciudadanosen los procesos <strong>de</strong>cisionales.El or<strong>de</strong>namiento jurídico no pue<strong>de</strong> ser ajeno ados principios fundamentales <strong>de</strong> la estructurapolítica y social actual, que no son sinoconsecuencia <strong>de</strong> las transformaciones vistasanteriormente. Por un lado, la multidimensionalidady la complejidad <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s actuales, queexige <strong>una</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones participativa, yaque el legislador no pue<strong>de</strong> contemplar, él sólo,todas las posibles soluciones, sino que hacefalta la visión <strong>de</strong> políticos, técnicos y ciudadanos;por ello, el or<strong>de</strong>namiento jurídico <strong>de</strong>be contemplarmecanismos eficaces <strong>de</strong> participación. Por otro,el principio <strong>de</strong> multinodalidad, que supone queno hay un único centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, sino que hoylas <strong>de</strong>cisiones se toman <strong>de</strong> forma conjunta, sinperjuicio <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>cisiones últimas seanadoptadas formalmente por los po<strong>de</strong>res públicoslibremente elegidos por la ciudadanía.Partiendo <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> esta perspectivajurídica, y a modo <strong>de</strong> breve introducciónconceptual, la participación obliga a analizarsus dos aspectos básicos: la relación entre<strong>de</strong>mocracia y Derecho, así como la participación<strong>ciudadana</strong> como concepto jurídico.La relación entre <strong>de</strong>mocracia y Derecho gira entorno a cuatro pilares (5) . En primer lugar, la<strong>de</strong>mocracia como principio legitimador <strong>de</strong>lSergio CASTEL. La juridificación <strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong>(4) ALLI ARANGUREN, Juan-Cruz. Derecho Administrativo y globalización. Aranzadi, 2004, p. 170.(5) GARRORENA MORALES, A. “Democracia”. En ARAGÓN REYES, Manuel (Coord.). Temas básicos <strong>de</strong> Derecho Constitucional.Tomo I. Civitas, 2001, pp.118-120.75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!