11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En esta evolución pue<strong>de</strong>n distinguirse tres fases.En <strong>una</strong> primera, el or<strong>de</strong>namiento jurídico españolse limitó a regular los mecanismos tradicionales<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa o semidirecta, así como losrasgos <strong>de</strong>finidores <strong>de</strong> <strong>una</strong> Administración Pública<strong>de</strong>mocrática, configurándose <strong>de</strong> este modo unor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> mínimos. Posteriormente, seinició el camino hacia <strong>una</strong> participación sectorial,<strong>de</strong> tal modo que la progresiva implantación <strong>de</strong>la participación <strong>ciudadana</strong> en las <strong>de</strong>cisionespúblicas vino <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la legislaciónsectorial -medio ambiente, agua, educación,consumidores y usuarios, salud, etc.-, bien porimperativos internacionales o comunitarios,bien por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l propio legislador. Concluyeeste proceso en <strong>una</strong> tercera fase en la queestamos asistiendo a <strong>una</strong> auténtica juridificacióny codificación <strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong>.3.2. Democracia directay Administración <strong>de</strong>liberativaEl legislador español estableció, en un primermomento, el régimen jurídico <strong>de</strong> aquellosinstrumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa o semidirectaa los que venía obligado, tanto por la propia CE’78como por las técnicas propias <strong>de</strong>l constitucionalismotradicional. Vamos a centrarnos aquí en aquellosmecanismos más importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong>perspectiva jurídico-política.El procedimiento <strong>de</strong> participación directa porexcelencia es el <strong>de</strong>l referéndum. NuestraConstitución ha previsto esta figura en susdiversas modalida<strong>de</strong>s, pudiendo agrupar éstasen torno a cuatro gran<strong>de</strong>s grupos: referéndumconstitucional, consultivo <strong>para</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>especial trascen<strong>de</strong>ncia, autonómico y municipal.El <strong>de</strong>sarrollo legislativo <strong>de</strong> estas modalida<strong>de</strong>s hatenido lugar mediante la Ley Orgánica 2/1980,<strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> enero, sobre Regulación <strong>de</strong> las DistintasModalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Referéndum, <strong>para</strong> las tresprimeras, y el artículo 71 <strong>de</strong> la Ley 7/1985, <strong>de</strong>2 <strong>de</strong> abril, Reguladora <strong>de</strong> las Bases <strong>de</strong>l RégimenLocal, <strong>para</strong> la variedad municipal (30) .El Título X <strong>de</strong> la CE’78 contempla dos modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> referéndum insertado en el procedimiento<strong>de</strong> reforma constitucional. Para el supuesto <strong>de</strong>reformas agravadas –es <strong>de</strong>cir, cuando se trata<strong>de</strong> revisar la totalidad <strong>de</strong> la CE’78 o <strong>de</strong> modificarparcialmente la misma <strong>de</strong> forma que se afecteal Título Preliminar, al Capítulo II, Sección I <strong>de</strong>lTítulo I, o al Título II- el texto fundamental prevéel referéndum con carácter obligatorio <strong>para</strong> laratificación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> reforma(artículo 168.3 CE’78). En el marco <strong>de</strong> la reformaordinaria – <strong>para</strong> el resto <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> reforma<strong>de</strong> la CE’78, las que no afecten a los preceptosaludidos-, proce<strong>de</strong>rá la convocatoria <strong>de</strong> <strong>una</strong>consulta popular cuando así lo soliciten <strong>una</strong>décima parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> cualquiera<strong>de</strong> las Cámaras (artículo 167.3 CE’78).La figura más genuina <strong>de</strong> participación directa<strong>de</strong> los ciudadanos en los asuntos públicos seubica en el referéndum consultivo al que alu<strong>de</strong>el artículo 92 CE’78 (31) . A través <strong>de</strong> este instrumentose consulta al cuerpo electoral <strong>una</strong> <strong>de</strong>cisióngubernamental <strong>de</strong> especial trascen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>carácter básico –es <strong>de</strong>cir, cuya puesta en prácticapue<strong>de</strong> implicar tanto <strong>una</strong> política legislativa <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, como <strong>una</strong>s medidas concretas <strong>de</strong>Sergio CASTEL. La juridificación <strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong>(30)En relación a ésta última –objeto <strong>de</strong> análisis en otro Capítulo <strong>de</strong> esta obra-, únicamente resaltar que ese artículo 71 sientalas bases normativas <strong>de</strong>l referéndum municipal, al señalar que los Alcal<strong>de</strong>s, previo acuerdo por mayoría absoluta <strong>de</strong>l Pleno yautorización <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Nación, podrán someter a consulta popular aquellos asuntos <strong>de</strong> la competencia propia municipaly <strong>de</strong> carácter local que sean <strong>de</strong> especial relevancia <strong>para</strong> los intereses <strong>de</strong> los vecinos, con excepción <strong>de</strong> los relativos a la Haciendalocal. Este precepto ha sido <strong>de</strong>sarrollado por la legislación autonómica, aunque con un tratamiento normativo diferente, pudiendohablar <strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>s grupos normativos: alg<strong>una</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Autónomas establecen un régimen jurídico completo <strong>de</strong> estafigura (como Navarra -Ley Foral 27/2002, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> octubre, reguladora <strong>de</strong> consultas populares <strong>de</strong> ámbito local-, Andalucía -Ley 2/2001, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> Regulación <strong>de</strong> las Consultas Populares Locales en Andalucía-, y Cataluña -Decreto 294/1996,<strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> julio, por el que se aprueba el Reglamento <strong>de</strong> Consultas Populares Municipales-); otras regulan ciertos aspectos <strong>de</strong>su régimen en la normativa local general (es el caso, entre otras, <strong>de</strong> la Ley 7/1999, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> Administración Local <strong>de</strong>Aragón, en su artículo 157); y, finalmente, un último grupo <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s que no or<strong>de</strong>nan este instrumento <strong>de</strong> participación.(31)Según el artículo 92 CE’78, “las <strong>de</strong>cisiones políticas <strong>de</strong> especial trascen<strong>de</strong>ncia podrán ser sometidas a referéndum consultivo<strong>de</strong> todos los ciudadanos”.89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!