11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no es fácil poner <strong>de</strong> acuerdo a los <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> energía, medioambiente, política territorialo agricultura.Para quién lo haya querido ver, el conflicto hídricose nos ha mostrado como un <strong>para</strong>digma <strong>de</strong> lasdificulta<strong>de</strong>s, no ya <strong>para</strong> gestionar eficientemente,sino sobre todo <strong>para</strong> lograr articular <strong>una</strong> políticapública eficaz, <strong>una</strong> respuesta suficientementerica e inteligente. El problema no es ni la eficiencia<strong>de</strong> nuestras instituciones ni la capacidad <strong>de</strong>nuestros profesionales. El problema es que lapolítica hídrica entendida como la sumaincoherente <strong>de</strong> lo que hacen los unos y los otrosno funciona, no es más que <strong>una</strong> actuaciónincoherente <strong>de</strong>stinada a fracasar. El problemaes que hay que alinear los múltiples actores, losmúltiples intereses, los múltiples puntos <strong>de</strong> vista;y así se nos multiplican las dificulta<strong>de</strong>s operativas.La participación, <strong>de</strong> este modo, parte <strong>de</strong> <strong>una</strong>mirada hacia fuera (proceso <strong>de</strong> participacióncon los actores sociales y económicos) pero seconvierte en la exigencia <strong>de</strong> <strong>una</strong> mirada hacia<strong>de</strong>ntro (coherencia entre <strong>de</strong>partamentos). Nopo<strong>de</strong>mos, en otros términos, generar <strong>de</strong>mandassin <strong>de</strong>sarrollar las capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> darlesrespuesta. <strong>Participación</strong> y gestión son, pues, lasdos caras <strong>de</strong> <strong>una</strong> misma moneda. Hasta ahorala reflexión entorno la participación <strong>ciudadana</strong>ha sido muy ajena a los mo<strong>de</strong>los organizativosy a los estilos <strong>de</strong> gestión, incluso a veces se hamostrado un cierto antagonismo entre los“participativos” y los “gerencialistas”. Sin embargo,son dos mundos que <strong>de</strong>beríamos ver comocomplementarios; dos mundos que no pue<strong>de</strong>ndarse la espalda el uno al otro.Con el objetivo <strong>de</strong> trabajar la participación hacia<strong>de</strong>ntro, en los siguientes apartados introduciremosel <strong>de</strong>bate sobre mo<strong>de</strong>los organizativos y, en elmarco <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate, propondremos lasopciones que nos parecen más a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong>ir recuperando la simetría entre las <strong>de</strong>mandasexternas y las respuestas internas. Como ya sepue<strong>de</strong> anticipar, apostaremos por un mo<strong>de</strong>loorganizativo capaz <strong>de</strong> incorporar la complejidad,por <strong>una</strong> <strong>administración</strong> que no se limite a laeficiente ejecución <strong>de</strong> tareas simples sino quepiense y actué <strong>de</strong> forma inteligente.3. Mo<strong>de</strong>los organizativos:¿De dón<strong>de</strong> venimos, a dón<strong>de</strong> vamos?No preten<strong>de</strong>mos, en <strong>una</strong>s pocas páginas, ofrecer<strong>una</strong> panorámica completa sobre un tema tanamplio como los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>administración</strong>pública y los actuales <strong>de</strong>bates entorno a sueventual mo<strong>de</strong>rnización. Nos limitaremos, encambio, a unos rápidos esbozos entorno nuestrosorígenes, nuestra situación actual y nuestrastrayectorias <strong>de</strong> cambio. Al mismo tiempo, tampocopreten<strong>de</strong>mos ser exhaustivos en estos puntossino que, conscientemente, optamos por escogery subrayar aquellos aspectos que más nos interesan<strong>para</strong> vincular los <strong>de</strong>bates, a veces <strong>de</strong>masiadose<strong>para</strong>dos, sobre la innovación <strong>de</strong>mocrática yla mo<strong>de</strong>rnización administrativa.3.1. Venimos <strong>de</strong> la burocracia weberianaLos genes <strong>de</strong> nuestra <strong>administración</strong> –y <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> los que trabajamos en ella- sonweberianos. No se trata únicamente <strong>de</strong> que lasinstituciones muestren <strong>una</strong> forma y <strong>una</strong> imagenweberiana sino <strong>de</strong> que, más importante, elweberianismo es su espíritu, su mentalidad, suforma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo que <strong>de</strong>be hacer y <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r las razones <strong>de</strong> su propia existencia.Así pues, <strong>de</strong>finir el mo<strong>de</strong>lo burocrático que nosproponía Max Weber equivale a <strong>de</strong>finir la esenciaconstitutiva <strong>de</strong> nuestras administraciones.Una <strong>administración</strong> que, en su versión i<strong>de</strong>alizada,estaba concebida <strong>para</strong> satisfacer dos objetivos.Se pretendía, en primer lugar, maximizar laeficiencia <strong>de</strong> la actuación administrativa y, ensegundo lugar, garantizar la equidad en el tratoa la ciudadanía. Ambos objetivos son sensatosy loables, lo cuál nos permite situar el i<strong>de</strong>alburocrático lejos <strong>de</strong> las percepciones intensamentenegativas que hoy acompañan su simple mención.Para alcanzar el primer objetivo, la burocraciarecurre a la racionalidad. El argumento es simple:<strong>para</strong> realizar cualquier tarea <strong>de</strong> la mejor forma58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!