11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

autores, que esta clave únicamente pue<strong>de</strong><strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l diálogo, <strong>de</strong> facilitar el intercambio<strong>de</strong> perspectivas y recursos entre las diferentespartes <strong>de</strong> la <strong>administración</strong> y entre la <strong>administración</strong>y su entorno (Habermas, 1981; Fisher y Forester,1993; Fox y Miller, 1996; Hajer y Wagennar,2003; Font, 2003).Cuando este diálogo es auténtico, nuestrasrespuestas a la complejidad se enriquecen <strong>de</strong>las diversas sensibilida<strong>de</strong>s y, <strong>de</strong> esta manera,estimulan la creatividad y la inteligencia. Esnecesario <strong>de</strong>stacar que ahora las respuestas <strong>de</strong>la <strong>administración</strong> no tienen porque sertécnicamente mejores (si es que este conceptoexiste), sino que representan un punto <strong>de</strong>equilibrio, un compromiso entre las diversasvisiones <strong>de</strong> un mismo problema. Si el problemaque preten<strong>de</strong>mos abordar es claro y diáfanoquizá con la respuesta técnica sea suficiente;pero si, como es cada vez más frecuente, elproblema es complejo y poliédrico, entoncesserá más a<strong>de</strong>cuada <strong>una</strong> respuesta dialogada y<strong>de</strong> equilibrio.En <strong>de</strong>finitiva, la necesidad <strong>de</strong> construir <strong>una</strong><strong>administración</strong> creativa e inteligente nos obligaa incorporar el diálogo en el proceso <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización. Y, <strong>una</strong> vez i<strong>de</strong>ntificada laalternativa a la NGP, la siguiente pregunta es¿cómo se materializa esta <strong>administración</strong><strong>de</strong>liberativa? ¿Cómo nos trasladamos <strong>de</strong> las<strong>de</strong>finiciones conceptuales a la práctica? En elsiguiente apartado nos acercaremos a estosinterrogantes, mientras ahora insistiremos unmomento más en el concepto <strong>de</strong> diálogo.El diálogo como referente:<strong>de</strong>mocratizar la <strong>administración</strong>Otorgar un papel <strong>de</strong> centralidad al diálogosupone recuperar aquel viejo principio segúnel cuál el todo es más que la suma <strong>de</strong> las partes.El <strong>de</strong>bate no se limita a un intercambio pasivosino que se convierte en <strong>una</strong> construcción activa.De esta manera, el espacio público no essimplemente el lugar don<strong>de</strong> emerge un resultadoagregado, sino don<strong>de</strong> se construye un proyecto<strong>de</strong> vida en común. Lo mismo ocurriría con la<strong>administración</strong> pública <strong>de</strong>liberativa.En un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia republicana losciudadanos no son meros <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> suspropuestas, sino que convencen y sonconvencidos, se comunican y argumentan <strong>para</strong>madurar juntos nuevas opiniones. Es aquí don<strong>de</strong>el diálogo se dota <strong>de</strong> valor, don<strong>de</strong> la políticapue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rnos y ser creativa, y don<strong>de</strong>engarza el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong><strong>administración</strong> <strong>de</strong>liberativa (Cohen, 1989;Fishkin, 1991 y 1995; Pettit, 1997; Habemas,1999; Gutman y Thomson, 2004).Algunos autores, como Fox y Miller (1996), sehan <strong>de</strong>dicado a reflexionar sobre como incorporarel diálogo en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el ámbitopúblico. Para ellos, un diálogo auténtico (sometalk) <strong>de</strong>be diseñarse <strong>para</strong> conjurar sus dos <strong>de</strong>rivasmás habituales: el monólogo (few talk) y elchismorreo (many talk). Un monólogo, en primerlugar, no es un diálogo <strong>de</strong> verdad, puesto queno hay construcción conjunta sino <strong>una</strong> meraexplicación unilateral <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas posiciones.A menudo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exposición se pi<strong>de</strong> lapalabra <strong>de</strong> los asistentes, pero la asimetría <strong>de</strong>la conversación es tan evi<strong>de</strong>nte que el diálogoqueda sin sentido. En segundo lugar, el chismorreo<strong>de</strong>scribiría aquella situación en la que proliferanlos <strong>de</strong>bates multilaterales, don<strong>de</strong> todos hablany don<strong>de</strong> todos lo hacen a la vez. Pue<strong>de</strong>n existirmúltiples <strong>de</strong>bates, pero no son constructivos.Nadie los or<strong>de</strong>na, nadie toma nota, nadie resumeni sintetiza conclusiones. Estamos más ante unevento social que ante un diálogo con capacidad<strong>de</strong> conformar un proyecto colectivo.El auténtico diálogo se encontraría en <strong>una</strong>posición equilibrada don<strong>de</strong> se permitiera hablar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la simetría pero don<strong>de</strong>, al mismo tiempo,existiera un or<strong>de</strong>n que garantizara el alcance<strong>de</strong> conclusiones y resultados. Un diálogo no esni un discurso ni un conjunto <strong>de</strong> voces solapadasque se acallan las <strong>una</strong>s a las otras. Un diálogoes <strong>una</strong> forma <strong>de</strong> construir, <strong>de</strong> crear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elintercambio. Este diálogo constructivo está enel corazón <strong>de</strong> lo que hoy llamamos la <strong>de</strong>mocracia<strong>de</strong>liberativa y <strong>de</strong> la APD. Una i<strong>de</strong>a que, a pesar<strong>de</strong> su apariencia <strong>de</strong> novedad, ya encontrábamosen Aristóteles cuando argumentaba a favor <strong>de</strong>64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!