11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cuando indicaban que la meta <strong>de</strong> la socieda<strong>de</strong>s la felicidad común” (Marina, 2004: 144).Cortina recoge un párrafo <strong>de</strong> la “Política” <strong>de</strong>Aristóteles: “La razón por la que el hombre es,más que la abeja o cualquier animal gregario,un animal social (politikon zoón) es evi<strong>de</strong>nte:la naturaleza, como solemos <strong>de</strong>cir, no hace nadaen vano y el hombre es el único animal que tienepalabra (logos). La voz es signo <strong>de</strong>l dolor y <strong>de</strong>lplacer, y por eso la tienen también los <strong>de</strong>másanimales, pues su naturaleza llega hasta tenerla sensación <strong>de</strong> dolor y <strong>de</strong> placer y significárselaunos a otros; pero la palabra es <strong>para</strong> manifestarlo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto,y es exclusivo <strong>de</strong>l hombre frente a los <strong>de</strong>másanimales, el tener, el sólo, el sentido <strong>de</strong>l bien y<strong>de</strong>l mal, <strong>de</strong> lo justo y <strong>de</strong> lo injusto y la comunidad<strong>de</strong> estas cosas es lo que constituye la casa y laciudad” (Cortina,1997: 45)El ser humano <strong>de</strong>viene animal político, cuandoestablece el contrato con otros hombres <strong>para</strong>construir la artificialidad <strong>de</strong>l Estado, el Leviatánque llamaba Hobbes. La esencia <strong>de</strong> las institucionespolíticas creadas por el hombre se halla en eltemor <strong>de</strong> los seres humanos que necesitansometerse al imperio <strong>de</strong> la ley por su propio interésya que “el hombre es un lobo <strong>para</strong> el hombre”(Hobbes). Por eso el contrato social nace <strong>de</strong> esemiedo y <strong>de</strong> ese autointerés. “Las claves, entonces,<strong>de</strong> la vida política son el individualismo egoísta,la razón calculadora, el contrato autointeresado,la mercantilización <strong>de</strong> la vida compartida, elconflicto latente y la coacción” (Cortina, 2005: 19)En cualquier caso <strong>para</strong> sentirse parte <strong>de</strong> lacomunidad social o <strong>de</strong> la comunidad políticaes necesario alimentar los canales que nos conectancon esos hechos colectivos.Tomar parte en los hechos colectivosEl mismo origen <strong>de</strong> la palabra “participación”nos remite a ese significado. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista estrictamente lingüístico, se trata <strong>de</strong> “tomarparte” <strong>de</strong>l latín “pars” y “capio”. Participar, tomarparte, se pue<strong>de</strong> hacer, respecto <strong>de</strong> cualquierhecho colectivo. Es necesario que haya más <strong>de</strong>un individuo <strong>para</strong> que se pueda hablar <strong>de</strong>participación. Se participa en la familia, en elgrupo <strong>de</strong> amigos, en la clase, en la asociación,en la comunidad <strong>de</strong> propietarios, en el sindicato,en el partido político, en la iglesia o confesiónreligiosa que se practique. En todos estos casos“se siente uno parte <strong>de</strong>”, “se es parte <strong>de</strong>” uncolectivo o comunidad que está formadojustamente por diferentes partes, <strong>una</strong> <strong>de</strong> lascuales soy yo mismo.No todas las relaciones grupales o <strong>de</strong> comunidadproducen el mismo sentimiento <strong>de</strong> pertenencia.Hay muchísimas asociaciones, cuyos socios nose sienten parte <strong>de</strong> la asociación. En su díamanifestaron interés en “asociarse” pero <strong>de</strong>spuésno han “tomado parte” en la vida activa <strong>de</strong> esaorganización. Lo mismo ocurre en los sindicatos,partidos, familias, comunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>más formasgrupales <strong>de</strong> las que hablaremos en la segundaparte.En realidad, <strong>para</strong> tomar parte en la vida <strong>de</strong>cualquier grupo, <strong>para</strong> colaborar activamenteen la <strong>de</strong>finición y concreción <strong>de</strong> los objetivosque preten<strong>de</strong>, se necesitan medios, canales quepermitan mantener ese vínculo <strong>de</strong> pertenencia.Algunos <strong>de</strong> esos canales son más rituales, porejemplo las personas vinculadas por <strong>una</strong> religión,otros, son más ordinarios, pero en cualquiercaso ni surgen <strong>de</strong> manera espontánea, ni sonsiempre los mismos. Se necesita <strong>una</strong> actitudproactiva por parte <strong>de</strong> aquéllos que quieranmantener el sentimiento y el objetivo que lesda sentido como grupo.De no producirse esta i<strong>de</strong>ntificación con locolectivo, se pue<strong>de</strong> producir el llamado “yo<strong>de</strong>svinculado” o la “patología <strong>de</strong> la <strong>de</strong>spertenencia”según la cual se daría “el individuo puro queno <strong>de</strong>be nada a la sociedad pero que exigetodo <strong>de</strong> ella” (citado por Innerarity, 2006: 23).<strong>Participación</strong> <strong>ciudadana</strong>: tomar parte en lacomunidad políticaCuando nos referimos al ámbito <strong>de</strong> la política,entendida como gestión <strong>de</strong> la cosa pública,como gobierno <strong>de</strong> los intereses colectivos, comoFernando PINDADO. La participación <strong>ciudadana</strong>, la vida <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!