11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

autonómica ha sido objeto <strong>de</strong> críticas doctrinales<strong>de</strong>bido a que, en términos generales, trasladamiméticamente el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la iniciativa nacional (34) ,con <strong>una</strong> clara reproducción <strong>de</strong> las condicionessubjetivas, formales, procedimentales y materiales,habiendo sido <strong>de</strong>seable, e incluso más a<strong>de</strong>cuadoa las exigencias participativas <strong>de</strong> unos entes<strong>de</strong>scentralizados y más próximos al ciudadano,que en este aspecto los Parlamentos autonómicoshubiesen innovado haciendo más fácil el acceso<strong>de</strong> los ciudadanos a la institución parlamentaria (35) .Por este motivo <strong>de</strong>staca el régimen aprobadorecientemente en Cataluña a través <strong>de</strong> la Ley1/2006, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> febrero, <strong>de</strong> la iniciativa legislativapopular, que se aparta <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia mimetista<strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas (36) .El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> petición ha sido consi<strong>de</strong>rado porgran parte <strong>de</strong> la doctrina como un tercerinstrumento <strong>de</strong> participación directa, aunquecon un carácter residual respecto a otrosinstrumentos <strong>de</strong> relación entre los ciudadanosy los po<strong>de</strong>res públicos. Tiene por objeto hacer llegara cualquier institución pública, <strong>administración</strong>,o autoridad, así como ante los órganos <strong>de</strong> direccióny <strong>administración</strong> <strong>de</strong> los organismos y entida<strong>de</strong>svinculados o <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las Administracionespúblicas, solicitu<strong>de</strong>s –sugerencia, iniciativa- oquejas sobre las que el peticionario no puedaesgrimir pretensiones subjetivas cuya satisfacciónse convierta en <strong>una</strong> obligación por parte <strong>de</strong> laautoridad requerida, <strong>de</strong>biendo referirse a <strong>de</strong>cisionesdiscrecionales o graciables (STC 242/1993, <strong>de</strong> 14<strong>de</strong> julio) (37) . Previsto en el artículo 29 CE’78 como<strong>de</strong>recho fundamental, tiene “un mucho <strong>de</strong>instrumento <strong>para</strong> la participación <strong>ciudadana</strong> auncuando lo sea por vía <strong>de</strong> sugerencia” (STC242/1993). Durante muchos años ha permanecidoen vigor la Ley 92/1960, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre, cuyavigencia ha reconocido el Trib<strong>una</strong>l Constitucionalno obstante su origen preconstitucional, sinperjuicio <strong>de</strong> las inevitables adaptaciones queexigía su aplicación en el nuevo marcoconstitucional. Hoy, la norma básica al respectoes la Ley Orgánica 4/2001, <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> noviembre,Reguladora <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Petición, cuyaExposición <strong>de</strong> Motivos consi<strong>de</strong>ra que esteinstrumento “entronca <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuadacon las ten<strong>de</strong>ncias mayoritarias que proclaman<strong>una</strong> mayor participación <strong>de</strong> los ciudadanos, y<strong>de</strong> los grupos en que se integran, en la cosapública, <strong>una</strong> mayor implicación en las estructurasinstitucionales sobre las que se asienta nuestroEstado social y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> Derecho”. Porsu parte, a pesar <strong>de</strong> que las Comunida<strong>de</strong>sAutónomas, en virtud <strong>de</strong> la Disposición FinalÚnica <strong>de</strong> la Ley Orgánica 4/2001, pue<strong>de</strong>naprobar <strong>una</strong> normativa propia que regule elejercicio <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, solamente Cataluñaha ejercido esta habilitación a través <strong>de</strong>l Decreto21/2003, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> enero, por el que se estableceel procedimiento <strong>para</strong> hacer efectivo el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> petición ante las administraciones públicascatalanas (38) .Sergio CASTEL. La juridificación <strong>de</strong> la participación <strong>ciudadana</strong>(34)CUESTA LÓPEZ, Víctor, op. Cit., pg. 309. Por su parte, el sistema <strong>de</strong> iniciativa <strong>ciudadana</strong> <strong>de</strong> ley autonómica ha sido calificadopor MANUEL ARAGÓN REYES como “<strong>una</strong> especie <strong>de</strong> retrato, a escala reducida, y con ciertas variaciones y complicaciones, <strong>de</strong>lprevisto en el artículo 87 CE”, ARAGÓN REYES, Manuel, “La iniciativa legislativa” REDC, núm. 16, enero-abril 1986, pg. 304.(35) LARIOS PATERNA. M.J. “<strong>Participación</strong> <strong>ciudadana</strong> en la elaboración <strong>de</strong> la ley”, Congreso <strong>de</strong> los Diputados, Madrid, 2003, pg. 246.(36) La propia elaboración <strong>de</strong> este texto legal se hizo mediante un intenso proceso participativo, tal y como reconoce el Preámbulo<strong>de</strong> la norma, que señala se han tenido en cuenta “la experiencia acumulada durante la vigencia <strong>de</strong> la Ley 2/1995, los procesos<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate ciudadano sobre esta figura, promovidos por el Gobierno, y las consultas a alg<strong>una</strong>s entida<strong>de</strong>s impulsoras, que hanrealizado aportaciones que <strong>de</strong>ben permitir <strong>una</strong> mejora legislativa sustancial”. Tras esta reforma, el <strong>de</strong>recho estatutario apromover y presentar <strong>una</strong> iniciativa legislativa ve cómo se amplía el ámbito <strong>de</strong> personas legitimadas, liberando buena parte<strong>de</strong> las limitaciones materiales y procedimentales traspuestas <strong>de</strong> la Ley Orgánica 3/1984 por el legislador <strong>de</strong> 1995.(37) La petición no es, por tanto, <strong>una</strong> reclamación en vía administrativa, ni <strong>una</strong> <strong>de</strong>nuncia ni un recurso en la judicial, quedandoexcluidas aquellas pretensiones <strong>para</strong> cuya realización el or<strong>de</strong>namiento jurídico prevea otros mecanismos (procedimiento parlamentario,procedimiento administrativo, quejas ante el Defensor <strong>de</strong>l Pueblo, recursos judiciales, audiencias ante la Administración, etc.).(38)En cualquier caso, hay que resaltar que el régimen fijado por el Decreto 21/2003 apenas se se<strong>para</strong> <strong>de</strong>l establecido en lanormativa estatal, <strong>de</strong>bido, en gran medida, a la regulación <strong>de</strong>tallada que lleva a cabo la Ley Orgánica 4/2001, <strong>de</strong>jando pocoespacio normativo <strong>para</strong> la innovación autonómica.91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!