11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7. Los planes <strong>de</strong> participación.7.1. Por un Plan <strong>de</strong> participaciónEn el año 2000, <strong>de</strong>cía “Se echa <strong>de</strong> menos enlos municipios <strong>una</strong> especie <strong>de</strong> plan estratégico<strong>de</strong> la participación en el que se plantee qué sepue<strong>de</strong> hacer con el capital humano que representala capacidad y la voluntad <strong>de</strong> las personas queviven en la ciudad y no sólo <strong>para</strong> situaciones<strong>de</strong> emergencia o protección civil o <strong>de</strong>fensaforestal, sino en el día a día, en la cotidianeidad<strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la ciudad, previendoformas <strong>de</strong> intervención individual o medianteorganizaciones <strong>ciudadana</strong>s”.“Un hipotético plan estratégico <strong>de</strong> la participación<strong>ciudadana</strong> <strong>de</strong>bería prever, por <strong>una</strong> parte, lareclamación por parte <strong>de</strong>l ayuntamiento (juntocon otros ayuntamientos) <strong>de</strong> un ámbitocompetencial más amplio con capacidad <strong>de</strong>convocatoria hacia los órganos territorialesautonómicos o estatales <strong>para</strong> que comparezcanen los actos <strong>de</strong> información <strong>ciudadana</strong> y en loscanales <strong>de</strong> participación que se establecen.Igualmente, <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>finir la organizacióninterna <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>para</strong> poner el acentoen la relación directa con la ciudadanía, a hacertransparente y traspasable la actuaciónadministrativa”.“Por otro lado, <strong>de</strong>bería conocer la situación real<strong>de</strong> su tejido asociativo, la dispersión o coordinación<strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> su ciudad, sus potencialida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, la capacidad <strong>de</strong> sus dirigentes <strong>de</strong>llevar a cabo su propio proyecto, y sobre la base<strong>de</strong> estos planteamientos diseñar <strong>una</strong>s líneas <strong>de</strong>apoyo, económico, técnico, material, <strong>para</strong> laestructuración y consolidación <strong>de</strong> las organizaciones<strong>ciudadana</strong>s”.“Con estas dos premisas, <strong>de</strong>berían diseñarse lasacciones, programas, canales, protocolos, órganosy sistemas que hicieran sentir a la ciudadaníaque su voz y su intervención son necesarias,individualmente consi<strong>de</strong>radas, pero sobre todocuando se organizan colectivamente”.“Es cierto que esto pue<strong>de</strong> provocar fuertes<strong>de</strong>scalabros en los gobiernos locales, preocupadospor la estabilidad y el mantenimiento <strong>de</strong> lospactos políticos necesarios <strong>para</strong> garantizarla.Por esto es necesario que este tipo <strong>de</strong>planteamientos, que la búsqueda <strong>de</strong> fórmulasinnovadoras se haga bajo el máximo consensoposible <strong>para</strong> repartir el coste político quesignifican estas innovaciones”.“Imaginemos, por ejemplo, que fruto <strong>de</strong> esteplan estratégico se llega a la conclusión <strong>de</strong> queno se pue<strong>de</strong>n dar subvenciones pequeñas atantas asociaciones pequeñas, sino que resultarámás efectivo incentivar la coordinación y laconexión interasociativa y apoyar <strong>de</strong>terminadosprogramas y no otros. ¿Quién asumirá el costepolítico <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión? ¿Tan sólo el equipo<strong>de</strong> gobierno? Sería muy lamentable que laoposición convirtiera en caballo <strong>de</strong> batalla <strong>una</strong>cuestión que está en las bases <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong>mocrático. Así pues, es necesario un pactopolítico previo <strong>de</strong> ámbito supramunicipal, que<strong>de</strong>cida la realización <strong>de</strong> estas propuestasinnovadoras, y comprometa a todos los partidospolíticos a no hacer «sangre» con los resultadospositivos o negativos <strong>de</strong> estas propuestas”(Pindado, 2000: 31,33-34).Para po<strong>de</strong>r realizar ese plan <strong>de</strong> participación hayque trabajar en tres gran<strong>de</strong>s ámbitos:a) la <strong>administración</strong> municipal incluyendo alos responsables políticos y técnicos,b) la ciudadanía y sus asociaciones,c) los procesos y dinámicas administrativas.7.2. Hay planes municipales,pero no <strong>de</strong> participaciónLos ayuntamientos han ido <strong>de</strong>sarrollando técnicas,cada vez más <strong>de</strong>puradas, <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>sus actuaciones. La mayor parte <strong>de</strong> las experiencias“planificadoras”, se han centrado, no obstanteen el campo urbanístico, quizás por el peso <strong>de</strong>esa competencia concreta y la exigencia real <strong>de</strong>la actuación en este ámbito.Fernando PINDADO. La participación <strong>ciudadana</strong>, la vida <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!