11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fundamental a resolver. Es la complejidad <strong>de</strong>lEstado y <strong>de</strong> la vida social aquello que se alzacomo primer obstáculo <strong>para</strong> la materialización<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo como el señalado (11) .Junto a ello, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñarse la necesidad<strong>de</strong> arropar la política con mitos y ropajes. Sin losmismos, su <strong>de</strong>bilidad sería mayor. Se trata <strong>de</strong> <strong>una</strong>cobertura legada por la historia. Una historia <strong>de</strong>siglos a la que no se pue<strong>de</strong> renunciar, so riesgo<strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> un peligroso <strong>de</strong>snudo. Lamáquina es fría y el hielo acabaría afectando atodo el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema político. ElParlamento como escenario, como lenguaje, comoicono <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, aporta a ésta un valorirrenunciable. En tiempos en los que es necesarioocupar un lugar en el imaginario colectivo, seríasuicida <strong>para</strong> el sistema <strong>de</strong>mocrático renunciara su imagen más reverenciada. Al contrario, <strong>de</strong>berealizarse todo lo posible por potenciar la mismay proyectarla <strong>de</strong> manera universal.Ahora bien, el hecho <strong>de</strong> que las objeciones <strong>de</strong>todo tipo planteadas a la <strong>de</strong>mocracia directapuedan tener la fuerza suficiente como <strong>para</strong>frenar su puesta en marcha, no significa quelos planteamientos sobre los que <strong>de</strong>scansa la<strong>de</strong>mocracia representativa puedan permanecerinalterados. Des<strong>de</strong> dos perspectivas distintas hayque consi<strong>de</strong>rar afectado el actual mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>de</strong>mocracia representativa. En primer lugar, porel inevitable cuestionamiento que supone la meraposibilidad <strong>de</strong> llevar a la práctica fórmulas más“completas” <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>mocrática. Ensegundo lugar, por el amplio abanico <strong>de</strong>posibilida<strong>de</strong>s que <strong>para</strong> la teoría y praxis políticaplantea el citado <strong>de</strong>sarrollo tecnológico. En efecto,lejos <strong>de</strong> moverse entre blancos y negros, el estadoactual <strong>de</strong> la tecnología permite articular distintosinstrumentos que sin hacer per<strong>de</strong>r al mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>mocrático su carácter representativo lopuedan enriquecer sobremanera con canalescomplementarios <strong>de</strong> participación e información.Lo que es innegable es que, como se señaló, losciudadanos y colectivos sociales harán uso <strong>de</strong>esa tecnología con fines políticos. Precisamente,<strong>una</strong> <strong>de</strong> las características más acusadas <strong>de</strong> esteproceso es la marginalidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público ensu impulso y <strong>de</strong>sarrollo. Por ello, las instituciones,y muy singularmente el Parlamento, <strong>de</strong>ben realizarun esfuerzo especial <strong>de</strong> sensibilidad hacia loscambios <strong>de</strong> comportamiento política que sesuce<strong>de</strong>n en la sociedad. De lo contrario, el riesgo<strong>de</strong> verse <strong>de</strong>finitiva e irremediablemente superadosserá algo más que <strong>una</strong> mera consi<strong>de</strong>raciónhipótesis teórica <strong>de</strong> estudio.Así, más que en la posibilidad <strong>de</strong> eliminar lasbarreras que hacían inviable la <strong>de</strong>mocracia directa,la importancia <strong>de</strong> la aportación tecnológica a lapráctica <strong>de</strong>mocrática estriba en las opciones queofrece <strong>para</strong> articular un sistema capaz <strong>de</strong> ampliarcuantitativa y cualitativamente las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y participación <strong>de</strong> los ciudadanos enel proceso político. En función <strong>de</strong> la perspectivaelegida o, si se quiere <strong>de</strong> la intensidad dada a loselementos participativos, se entien<strong>de</strong> que laaplicación al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> las nuevastecnologías surge <strong>una</strong> <strong>de</strong>mocracia representativanotablemente complementada por elementosparticipativos o lo que ha venido en <strong>de</strong>nominarse<strong>de</strong>mocracia continua, mo<strong>de</strong>lo que no se referiríasólo al tiempo sino también al espacio y que(11)Véase al respecto, G. SARTORI, En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la representación política, Claves <strong>de</strong> Razón Práctica nº 91, 1999, pp. 2-6.El mismo autor señala que ning<strong>una</strong> técnica <strong>de</strong>cisional individual cumple las cinco exigencias que <strong>de</strong>be satisfacer un sistema<strong>de</strong>cisional: a) atribuir a todos, entendidos individualmente, un mismo peso <strong>de</strong>cisorio; b) tener en cuenta la <strong>de</strong>sigual intensidad<strong>de</strong> las preferencias individuales; c) producir resultados <strong>de</strong> suma positiva; d) minimizar los riesgos externos; e) mantener bajoslos costes <strong>de</strong>cisionales (G. SARTORI, Elementos <strong>de</strong> teoría política, ob. cit., p. 304).(12)En cualquier caso, lo que sí pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como unánimamente aceptado es que en la actualidad la <strong>de</strong>mocraciarepresentativa pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be completarse con fórmulas participativas extraídas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las nuevas tecnologías S.RODOTÀ, La démocratie électronique, ob. cit., p. 12 y 76; R. LOUVIN y J. LORD ALDERNICE, I Parlemento regionali nell’ eradi Internet, * ob. cit., p. 14; L. AGUIAR <strong>de</strong> LUQUE, El impacto <strong>de</strong> las nuevas tecnologías sobre el principio <strong>de</strong> representación¿Democracia directa y <strong>de</strong>mocracia representativa?,* ob. cit., p. 29; A. E. PEREZ LUÑO, Democracia directa y <strong>de</strong>mocraciarepresentativa en el sistema constitucional español, * ob. cit., p. 76. Sobre la complementariedad entre participación y<strong>de</strong>liberación, J. FISHKIN, Democracia y <strong>de</strong>liberación, ob. cit., pp. 50-51.36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!