11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sombras <strong>de</strong> corrupción en el sistema. Así, frentea aquellos que cuestionan la introducción <strong>de</strong>nuevos instrumentos participativos por la alicaídavida que siguen los existentes, podría <strong>de</strong>cirse, sinnecesidad <strong>de</strong> entrar en el análisis <strong>de</strong> la virtualidad<strong>de</strong> los mismos, que el sistema no sólo se legitimapor el grado <strong>de</strong> utilización que <strong>de</strong> sus instrumentos<strong>de</strong> participación se haga. Su legitimidad radicatambién en la mera existencia <strong>de</strong> vías que ofrezcana los ciudadanos la posibilidad <strong>de</strong> expresar suopinión y en los esfuerzos que se hagan <strong>para</strong>que éstas sean utilizadas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva,es difícil cuestionar que incrementar esos caucese incentivar su utilización, por el mero hecho<strong>de</strong> hacerlo, contribuye a legitimar el sistema,<strong>de</strong>bilitando las críticas. Si los cauces <strong>de</strong> participaciónque se arbitran son relevantes cuantitativa ycualitativamente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r público seimpulsa su utilización, la fortaleza moral <strong>de</strong>lsistema crecerá eliminando grietas y argumentosa sus enemigos.En segundo lugar, pue<strong>de</strong> alegarse la notableimportancia y significación <strong>de</strong> la minoría que<strong>de</strong>sea <strong>una</strong> participación más constante y activaen la vida política. Se trata <strong>de</strong> <strong>una</strong> minoríaintensa y, normalmente, con un alto grado <strong>de</strong>influencia sobre la opinión pública. Una minoríaque, a<strong>de</strong>más, en el tiempo presente, no esperaque las instituciones pongan en marcha nuevoscanales <strong>de</strong> participación <strong>para</strong> incrementar supresencia pública. Esa minoría es hoy vanguardiaen el aprovechamiento <strong>de</strong> la tecnología <strong>para</strong>fortalecer la presencia social y los movimientosciudadanos. Precisamente, el hecho <strong>de</strong> que esastecnologías multipliquen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>hacer política informal es uno <strong>de</strong> los argumentosmás relevantes <strong>para</strong> avalar en la actualidad lareforma institucional. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerseque esta circunstancia favorece el crecimientocuantitativo <strong>de</strong> esa minoría activa. Por otraparte, con ello, cabe aventurar <strong>una</strong> intensificación<strong>de</strong> la sectorialización <strong>de</strong> esa participación. Lamayoría <strong>de</strong> los ciudadanos pue<strong>de</strong>n no estarinteresados en un seguimiento constante <strong>de</strong>los avatares políticos generales. Sin embargo,<strong>para</strong> <strong>una</strong> parte significativa sí pue<strong>de</strong> tener interésla posibilidad <strong>de</strong> participar, influir o informarse,sobre materias concretas que son las queconstituyen el objeto <strong>de</strong> su actividad o interés.La participación sectorializada pue<strong>de</strong> acabarinteresando a un amplio espectro <strong>de</strong> ciudadanosy, en consecuencia, incrementar significativamentela atención por los cauces <strong>de</strong> relación con elpo<strong>de</strong>r político.Junto a estos argumentos, y otros semejantesque podrían ser traídos a colación <strong>para</strong>cuestionar la inercia actual, es forzoso <strong>de</strong>tenerseen consi<strong>de</strong>rar si el <strong>de</strong>sapego generalizado enrelación con la política y los políticos no tiene<strong>una</strong>s causas cuya modificación contribuiría aalterar la situación. Antes <strong>de</strong> proseguir estalínea argumental es conveniente señalar comorecientes experiencias <strong>de</strong>muestran con claridadque en <strong>de</strong>terminadas situaciones, cuando sepercibe que hay algo realmente importante enjuego, el ciudadano se compromete y olvida sudistancia. Las referencias que se realizan son,pues, <strong>para</strong> tiempos que bien pue<strong>de</strong>n ser llamados<strong>de</strong> normalidad. Es sobre los mismos sobre losque, <strong>para</strong>dójicamente, se proyectan las sombrasmás negras que en la actualidad manchan lapraxis <strong>de</strong>mocrática.Es posible que la política no pueda ser materia<strong>de</strong> atención constante y universal. Seguramente,a<strong>de</strong>más, es cierto que no es conveniente queasí sea. Pero entre los extremos, existen caminosintermedios que bien pue<strong>de</strong>n pasar por crear<strong>una</strong> cultura pública más incentivadora <strong>de</strong> lapresencia <strong>ciudadana</strong> en la política o por favorecerla mencionada participación sectorializada.Junto a ello, esta la inexcusable necesidad <strong>de</strong>quitar a la política el óxido que hoy la mancha.Nada bueno pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> <strong>una</strong> actitudcrítica, cáustica y <strong>de</strong>sconfiada en el mejor <strong>de</strong>los casos. En situación <strong>de</strong> normalidad pue<strong>de</strong>presuponerse que nada suce<strong>de</strong>. Pero nada haceposible exten<strong>de</strong>r la creencia a situacionesextraordinarias. La propia singularidad <strong>de</strong> los<strong>de</strong>safíos a los que ha <strong>de</strong> hacer frente el or<strong>de</strong>npolítico obliga a pensar en cambios significativos<strong>de</strong> estrategia y comportamiento que haganviable <strong>una</strong> mayor confianza <strong>de</strong> los ciudadanos40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!