11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Mas allá <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la impotenciaUna sociedad postheroica necesita <strong>una</strong> políticaque se ejerza más allá <strong>de</strong> la alternativa enfáticaentre el po<strong>de</strong>r y la impotencia. Tanto en el discursoi<strong>de</strong>ológicamente voluntarista como en el<strong>de</strong>rrotismo neoliberal resuena el eco <strong>de</strong> tiemposheroicos en los que mandar era entendido comomandar absolutamente, como <strong>una</strong> disposiciónsoberana, sin verda<strong>de</strong>ros interlocutores, sinrespetar la complejidad social. Pero hay vidapolítica en el po<strong>de</strong>r limitado y en la impotenciabien gestionada. El fracaso <strong>de</strong> la política, queunos celebran y otros lamentan, es <strong>una</strong> tesis queno pue<strong>de</strong> acreditarse históricamente ni medirseempíricamente. En ocasiones se <strong>de</strong>sacredita ala política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>una</strong> competenciainalterable, como si los problemas socialesestuvieran con<strong>de</strong>nados a la disyuntiva <strong>de</strong> sersolucionados mediante <strong>una</strong> política soberanao estar abandonados a su suerte.Para que la política recupere capacidadconfiguradora <strong>de</strong>be protegerse a sí misma frentea la tentación voluntarista <strong>de</strong> concebirse comosolucionadora universal <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> lasociedad. Uno <strong>de</strong> sus peores enemigos es la ilusión<strong>de</strong> que le correspon<strong>de</strong> <strong>una</strong> obligación universal,la confusión <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> las condicionesgenerales con el gobierno <strong>de</strong> todo. Renunciara este maximalismo permitiría la re<strong>de</strong>finición<strong>de</strong> lo político, <strong>de</strong> manera que no aparecieraconstantemente como un héroe fracasado.Autolimitación <strong>de</strong> la política no equivale a lai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “estado mínimo” ni a <strong>una</strong> concepciónrestringida <strong>de</strong> lo público en beneficio <strong>de</strong> la sociedadcivil, <strong>de</strong>l mismo modo que la <strong>de</strong>sestatalizacióno reformulación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l estado no tienepor qué significar <strong>de</strong>spolitización. La <strong>de</strong>cisiónacerca <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> y en or<strong>de</strong>n a qué fines se estableceesa limitación, es <strong>una</strong> <strong>de</strong>cisión política y no elresultado <strong>de</strong> <strong>una</strong> constatación científica o <strong>de</strong><strong>una</strong> exigencia ética.Así pues, las promesas heroicas <strong>de</strong> un controlpolítico sobre la sociedad están obsoletas. ¿Cómoactuar en esa pérdida <strong>de</strong> seguridad? ¿No nosqueda otro remedio que rendirnos al cierreoperativo <strong>de</strong> los sistemas funcionales, entregarnosal <strong>de</strong>stino y a la arbitrariedad? Renunciar a lasemántica <strong>de</strong> la crisis, la pérdida y la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia,no significa renunciar a <strong>una</strong> configuración política<strong>de</strong> la sociedad, sino dar <strong>una</strong> nueva oportunidada la <strong>de</strong>mocracia como conquista contingentey estable <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s.Reconocer sus limitaciones no es <strong>una</strong> disculpa<strong>para</strong> que la política se cruce <strong>de</strong> brazos y seabandone a <strong>una</strong> evolución incomprensible eincontrolable. El sistema político es capaz <strong>de</strong>originar procesos que hagan posible laemergencia <strong>de</strong> constelaciones <strong>de</strong>seables.Aunque la emergencia no se pue<strong>de</strong> producirintencionalmente, la política pue<strong>de</strong> generar <strong>una</strong>cultura en la que se incremente la verosimilitud<strong>de</strong> un futuro como el que se espera. A pesar<strong>de</strong> que la política nunca estuvo tan limitada ensu margen <strong>de</strong> actuación, nunca fue tan <strong>de</strong>cisivacomo hoy.Pero todo esto exige otra manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rel po<strong>de</strong>r y transitar hacia <strong>una</strong> manera <strong>de</strong> hacerla política más relacional y cooperativa, que noesté pensada sobre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la jerarquía y elcontrol. Aunque esté omnipresente, el po<strong>de</strong>r comoimposición es un modo atávico, suboptimal, <strong>de</strong>regular los conflictos. La focalización tradicional<strong>de</strong> lo político sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>snudo permaneceatrapada en <strong>una</strong> concepción heroica <strong>de</strong> la política.Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> configuración política se<strong>de</strong>clinan actualmente <strong>de</strong> otra manera: influencia,diplomacia, entendimiento, <strong>de</strong>liberación,procedimiento. Cuando el sistema que ha <strong>de</strong>controlar es también y al mismo tiempo el sistemacontrolado, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un control unilateral resultaalgo obsoleto, como ilustra la metáfora <strong>de</strong>ltermostato al que apela Bateson <strong>para</strong> mostrarque no termina <strong>de</strong> estar claro quién manda sobrequién. La forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que mejor reduce lacomplejidad consiste en no necesitar imponer,configurando formas <strong>de</strong> condicionamiento mutuo,que renuncian a la unilateralidad o la amenaza.Una teoría postheroica <strong>de</strong> la política no implica<strong>una</strong> política impotente. Sigue habiendo po<strong>de</strong>ry <strong>de</strong>cisión, pero estas propieda<strong>de</strong>s ya nocorrespon<strong>de</strong>n a personas concretas o actores26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!