11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alu<strong>de</strong> a los fundamentos y al modo <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público <strong>para</strong> resaltar, por un lado, lalegitimación <strong>de</strong> todo po<strong>de</strong>r en la voluntadpopular y, por otro, la obligación <strong>de</strong> ejercer esepo<strong>de</strong>r teniendo en cuenta esa voluntad popularmanifestada. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, loimportante es que la organización <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>respúblicos y el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>cisiones garanticen la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la<strong>de</strong>cisión final a la voluntad <strong>de</strong>l pueblo (14) . Porquelos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado emanan <strong>de</strong>l pueblo, queaparece como sujeto <strong>de</strong> la soberanía nacionaly autor último <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l Estado. Elpo<strong>de</strong>r pertenece en última instancia al pueblo,lo que lleva a su conexión con el concepto <strong>de</strong>soberanía popular. Así, el artículo 1.2 <strong>de</strong> laCE’78 proclama que la soberanía nacional resi<strong>de</strong>en el pueblo español, <strong>de</strong>l que emanan lospo<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado (15) , lo que permite a todoslos ciudadanos participar en los asuntos <strong>de</strong> sucomunidad, expresar sus opiniones, y tener vozy voto en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> sus gobiernos.Este principio <strong>de</strong> participación se expresa concarácter general en el artículo 9.2 CE’78 -inspiradoen la cláusula Lelio Basso <strong>de</strong> la Constituciónitaliana (16) -, al proclamar que correspon<strong>de</strong> a lospo<strong>de</strong>res públicos facilitar la participación <strong>de</strong> todoslos ciudadanos en la vida política, económica,cultural y social -bajo esa voluntad <strong>de</strong> establecer<strong>una</strong> “sociedad <strong>de</strong>mocrática avanzada”-, lo queconlleva <strong>una</strong> extensión <strong>de</strong> la participación<strong>ciudadana</strong>.Ante todo es necesario recalcar que este artículo9.2 CE’78, como todas las disposicionesconstitucionales, tiene un claro valor normativo,caracterizando la norma contenida en esteprecepto como principio jurídico. En este sentido,conviene recordar que los principios generalespue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> diverso tipo, según contengancriterios <strong>de</strong> aplicación directa e inmediata obien prevean <strong>una</strong> orientación -en este últimocaso se configuran como principios programáticoso «normas <strong>de</strong> finalidad»-. El carácter que se leadjudica al artículo 9.2 CE’78 es el <strong>de</strong> principiogeneral <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>esta categoría genérica entraría en el tipo <strong>de</strong>norma programática o <strong>de</strong> finalidad, esto es,cumple <strong>una</strong> función informadora e integradora<strong>de</strong> todo el or<strong>de</strong>namiento jurídico, a la vez quecontiene un mandato vinculante <strong>de</strong> actuación<strong>para</strong> todos los po<strong>de</strong>res públicos (17) .Este principio se corrobora, en su manifestación<strong>de</strong> participación política, en el artículo 23 CE’78,al señalar que “los ciudadanos tienen el <strong>de</strong>rechoa participar en los asuntos públicos directamenteo por medio <strong>de</strong> representantes, librementeelegidos en elecciones periódicas por sufragiouniversal”. Por tanto, nuestra Constitución asumedos formas <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> los ciudadanos a las<strong>de</strong>cisiones públicas, directamente o por medio <strong>de</strong>representantes, que no es sino el reconocimiento<strong>de</strong> un sistema mixto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia representativay <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa. Ahora bien, el tratamientojurídico-político que se ha dado a este precepto,tanto en el propio texto constitucional comoen la legislación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, no hace sino probarque nuestro sistema se inclina <strong>de</strong>cididamentepor un mo<strong>de</strong>lo bastante cerrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocraciarepresentativa.Así lo viene reconociendo el propio Trib<strong>una</strong>lConstitucional que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeras sentencias,(14)SÁNCHEZ MORÓN, Miguel. “El principio <strong>de</strong> participación en la Constitución Española”. Revista <strong>de</strong> Administración Pública.1979. Nº 89. p. 178.(15) Un Estado <strong>de</strong>mocrático es aquél, en palabras <strong>de</strong> García Pelayo, en don<strong>de</strong> el pueblo es fuente <strong>de</strong> la que emanan los po<strong>de</strong>resestatales o, más correctamente, don<strong>de</strong> los ciudadanos participan en la toma y control <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Estado, comotitulares <strong>de</strong> la soberanía.(16)El origen <strong>de</strong> este precepto se encuentra en el artículo 3.2 <strong>de</strong> la Constitución italiana, que prescribe la obligación <strong>de</strong> laRepública <strong>de</strong> suprimir los obstáculos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico y social que, limitando <strong>de</strong> hecho la libertad y la igualdad <strong>de</strong> losciudadanos, impi<strong>de</strong>n el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la persona humana y la participación efectiva <strong>de</strong> todos los trabajadores en laorganización política, económica y social <strong>de</strong>l pais.(17)En este sentido, M.J. LARIOS PATERNA ha resaltado que el artículo 9.2 CE’78 “no contiene un mandato que vincule allegislador a la adopción <strong>de</strong> <strong>una</strong>s medidas legislativas concretas, sino un mandato abstracto que, aunque se configura comoun auténtico <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> acción legislativa, no impone al legislador <strong>una</strong> acción <strong>de</strong>terminada”.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!