11.07.2015 Views

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

Participación ciudadana para una administración ... - Notas de prensa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

medio <strong>de</strong> resolver los conflictos sociales,adjetivamos la participación y la llamamos“participación <strong>ciudadana</strong>”. En este caso, el“sentirse parte <strong>de</strong>” significa el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa ser miembro <strong>de</strong> la comunidad política: ciudad,país… en la que se organiza la sociedad. A pesar<strong>de</strong> la manifestación formal <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho a “serparte”, si no se produce el efecto <strong>de</strong> “sentirseparte”, difícilmente se podrá ejercer la ciudadaníaactiva.2.6. La participación como <strong>de</strong>rechoLa participación, es a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un sentimiento(elemento emocional), un <strong>de</strong>recho (elementoracional), construido por los seres humanos ensu evolución a <strong>una</strong>s socieda<strong>de</strong>s más justas. Asínos aparece este <strong>de</strong>recho como la base <strong>de</strong>lsistema <strong>de</strong>mocrático.El sistema político español está configurado enla Constitución <strong>de</strong> 1978, en cuyo Título Preliminar,su artículo 1 dice: “España se constituye en unEstado social y <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> Derecho, quepropugna como valores superiores <strong>de</strong> suor<strong>de</strong>namiento jurídico la libertad, la justicia, laigualdad, y el pluralismo político.”No confundir “pluralismo” con “binarismo”, conestar a favor o en contra <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>de</strong>terminadapropuesta. Existen muchos matices que no sepue<strong>de</strong>n reducir a blanco o negro, afirmativo onegativo. Y todos esos matices, nos dice nuestraConstitución y lo dictan las reglas <strong>de</strong> la sanalógica, son válidos e interesantes. Contrastar,<strong>de</strong>batir las diferentes opiniones sobre los asuntospúblicos nos hace más humanos, más ciudadanos.No reducir tampoco pluralismo, a pluralidad <strong>de</strong>partidos. Ni la Constitución ni la más elementallógica social, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el pluralismopolítico se articula solamente a través <strong>de</strong> partidos.Los partidos tienen <strong>una</strong> función importante,pero también hay vida (y vida política) más allá<strong>de</strong> ellos. Existen movimientos sociales, asociaciones,sindicatos, organizaciones profesionales, grupos<strong>de</strong> presión, y un enorme abanico <strong>de</strong> formasorganizativas que encarnan la diversidad social,cultural, i<strong>de</strong>ológica y política <strong>de</strong>l pueblo español.Tener en cuenta esa diversidad y esa pluralida<strong>de</strong>s un mandato constitucional pero a<strong>de</strong>más esabsolutamente necesario si se quieren articulareficaces políticas públicas.Continuando con el artículo 1 <strong>de</strong> la Constitución,obsérvese su apartado 2: La soberanía nacionalresi<strong>de</strong> en el pueblo español, <strong>de</strong>l que emananlos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.Si la soberanía resi<strong>de</strong> en el pueblo, parece lógicoconcluir que la participación <strong>de</strong> éste es elementoindispensable <strong>para</strong> el funcionamiento <strong>de</strong>l Estado.2.7. La elección <strong>de</strong> representantesAquí la participación se refiere a la elección <strong>de</strong>intermediarios <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r ejercer el <strong>de</strong>recho aintervenir en los asuntos públicos. Losciudadanos y <strong>ciudadana</strong>s eligen personas quelas representen <strong>para</strong> que actúen en su nombrey promuevan las políticas públicas (programas,actuaciones…) que la sociedad necesita. Nointervienen directamente, le encargan esafunción a esos representantes.Esta forma <strong>de</strong> intervenir en la gestión <strong>de</strong> la cosapública es diferente <strong>de</strong> aquella que plantea <strong>una</strong>relación directa, <strong>de</strong> diálogo (lo cual no excluyela confrontación) y comunicación permanentecon la ciudadanía, <strong>de</strong> escucha y apoyo a laspropuestas razonables y razonadas surgidas <strong>de</strong>la iniciativa y la <strong>de</strong>liberación <strong>ciudadana</strong>.Representantes ¿<strong>de</strong>, o en las instituciones?Parece sutil la diferencia, pero el uso <strong>de</strong> <strong>una</strong>preposición u otra modifica enormemente elresultado y la conciencia sobre el hecho al quese refiere. La preposición “<strong>de</strong>” <strong>de</strong>nota posesióno pertenencia, mientras que “en” habla <strong>de</strong>lugar, tiempo o modo.Representar según el diccionario <strong>de</strong> la RealAca<strong>de</strong>mia Española es “sustituir a alguien o hacersus veces, <strong>de</strong>sempeñar su función o la <strong>de</strong> <strong>una</strong>entidad, empresa, etc.”. La representación tiene126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!