23.09.2015 Views

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia - Konrad ...

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia - Konrad ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La lectura íntegra del reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> Asamblea Constituy<strong>en</strong>te mostraba un instrum<strong>en</strong>to<br />

funcional para delimitar el trabajo posterior. No era un docum<strong>en</strong>to negativo,<br />

sino pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal y, por lo tanto, no debió g<strong>en</strong>erar tantos problemas. El primer<br />

conflicto de fondo fue <strong>la</strong> metodología de votación pero aún así, todos los artículos<br />

del reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral donde se preveía <strong>la</strong> toma de una decisión, t<strong>en</strong>ían escrito <strong>en</strong>tre<br />

paréntesis mayoría absoluta/dos tercios, de tal manera que hasta el 29 de agosto de 2006<br />

no hubo tampoco una postura única.<br />

Otro punto de confrontación fue el artículo primero <strong>sobre</strong> el carácter de <strong>la</strong> Asamblea (si<br />

era originaria o no); sin embargo, también aquí estaban pres<strong>en</strong>tes varias posiciones: tanto<br />

del MAS como de UN, MNR y Podemos, porque tres párrafos recogían c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te todas<br />

<strong>la</strong>s visiones sin ningún tipo de imposición. El nudo de los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos radicaba <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

estrategias políticas de <strong>la</strong>s élites dirig<strong>en</strong>tes que estaban detrás de cada partido.<br />

El desarrollo de <strong>la</strong>s discusiones, posicionami<strong>en</strong>tos y dec<strong>la</strong>raciones de los difer<strong>en</strong>tes actores<br />

políticos de <strong>la</strong> Asamblea Constituy<strong>en</strong>te ingresó <strong>en</strong> una etapa durante todo el mes de<br />

septiembre de 2006 que podría considerarse como incertidumbre estratégica, <strong>la</strong> cual estuvo<br />

caracterizada por una conducta rígida que redujo <strong>la</strong>s posibilidades de negociación a<br />

una lógica de presiones según los recursos de poder a disposición de los actores políticos.<br />

La incertidumbre estratégica se ubicó <strong>en</strong> dos ámbitos.<br />

En primera instancia, <strong>la</strong> aprobación del reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to de debates se <strong>en</strong>cerró finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un<br />

juego de suma cero al estar atrapada <strong>en</strong> <strong>la</strong> disyuntiva de aprobación por mayoría absoluta<br />

o dos tercios 30 . En todas <strong>la</strong>s organizaciones políticas con repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>la</strong> Asamblea,<br />

hubo demasiado cálculo <strong>sobre</strong> hasta dónde permitir <strong>la</strong> mayoría absoluta y dónde prever <strong>la</strong><br />

aplicación de los dos tercios. El juego de suma cero significaba que <strong>en</strong> el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

de dos cont<strong>en</strong>dores po<strong>la</strong>rizados, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te uno de ellos podía v<strong>en</strong>cer mediante <strong>la</strong> imposición<br />

de su fuerza y, <strong>en</strong> muchos casos, <strong>la</strong> eliminación del contrario. En <strong>la</strong> Asamblea, <strong>la</strong>s<br />

posiciones de suma cero afloraron rápidam<strong>en</strong>te fruto de los insultos y actitudes racistas de<br />

Podemos, así como producto de <strong>la</strong> mayoría absoluta, pres<strong>en</strong>tada ante <strong>la</strong> opinión pública<br />

como recurso para imponerse hegemónicam<strong>en</strong>te.<br />

30<br />

El juego de suma cero significa que <strong>en</strong> el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de dos cont<strong>en</strong>dores po<strong>la</strong>rizados, so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te uno de ellos puede v<strong>en</strong>cer mediante<br />

<strong>la</strong> imposición de su fuerza y, <strong>en</strong> muchos casos, <strong>la</strong> eliminación del contrario. Las posiciones de suma cero afloraron rápidam<strong>en</strong>te<br />

fruto de los insultos y actitudes racistas de muchos asambleístas de <strong>la</strong> oposición, así como producto de <strong>la</strong> mayoría absoluta, pres<strong>en</strong>tada<br />

ante <strong>la</strong> opinión pública como recurso para que el MAS prevalezca hegemónicam<strong>en</strong>te. Ver también: “Oposición, regiones y cívicos<br />

cierran fi<strong>la</strong>s por dos tercios”, Los Tiempos, Cochabamba, 25 de septiembre de 2006. “Partidos de oposición am<strong>en</strong>azan con recurrir a<br />

medidas legales”, Opinión, Cochabamba, 29 de septiembre de 2006.<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!