23.09.2015 Views

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia - Konrad ...

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia - Konrad ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tercero, <strong>la</strong>s autonomías provinciales, regionales e indíg<strong>en</strong>as propuestas por el MAS, fr<strong>en</strong>te<br />

a lo cual se pres<strong>en</strong>taron <strong>la</strong>s reivindicaciones de <strong>la</strong> “media luna” para aprobar únicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

autonomía departam<strong>en</strong>tal. Las negociaciones introdujeron de manera c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> necesidad de<br />

combinar difer<strong>en</strong>tes formas autonómicas; empero <strong>la</strong>s confrontaciones nacieron cuando políticam<strong>en</strong>te<br />

se exigía que <strong>la</strong> autonomía departam<strong>en</strong>tal subordine a <strong>la</strong>s indíg<strong>en</strong>as o viceversa.<br />

Cuarto, <strong>la</strong>s reformas <strong>en</strong> materia de seguridad y def<strong>en</strong>sa del Estado. El eje de los problemas<br />

radicaba <strong>en</strong> los privilegios institucionales que podían t<strong>en</strong>er o perder <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas<br />

y <strong>la</strong> Policía nacional, además, los asambleístas del MAS propugnaban una desc<strong>en</strong>tralización<br />

de varios órganos policiales cuando <strong>la</strong> visión c<strong>en</strong>tralista de <strong>la</strong> Policía rechazaba<br />

cualquier reing<strong>en</strong>iería organizacional.<br />

Quinto, los órganos de control social. Aquí el Pacto de Unidad introdujo de manera contund<strong>en</strong>te<br />

<strong>la</strong> posibilidad de instaurar un verdadero “poder de control” con capacidad política de veto y<br />

fortaleza decisoria, integrado por repres<strong>en</strong>tantes de organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil, pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as y movimi<strong>en</strong>tos sociales 82 ; sin embargo, Podemos y los partidos políticos tradicionales<br />

estaban <strong>en</strong> desacuerdo porque p<strong>la</strong>nteaban que cualquier iniciativa de control de <strong>la</strong> corrupción<br />

descansara <strong>en</strong> <strong>la</strong>s instituciones vig<strong>en</strong>tes como el Par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> Contraloría G<strong>en</strong>eral de <strong>la</strong> República<br />

y los marcos normativos de <strong>la</strong> Ley Safco para el control gubernam<strong>en</strong>tal.<br />

Sexto, <strong>la</strong> reelección presid<strong>en</strong>cial fue p<strong>la</strong>nteada por el Pacto de Unidad <strong>en</strong> dos periodos<br />

constitucionales consecutivos, mi<strong>en</strong>tras que los asambleístas del MAS <strong>en</strong> <strong>la</strong> Comisión de<br />

Poder Ejecutivo impulsaban <strong>la</strong> reelección indefinida. Esto fue totalm<strong>en</strong>te impugnado por<br />

el conjunto de <strong>la</strong> oposición.<br />

Séptimo, <strong>la</strong> capitalidad para Sucre, demandada por un Comité Interinstitucional integrado<br />

por el gobierno municipal, el Comité Cívico, <strong>la</strong> Universidad San Francisco Xavier, <strong>la</strong><br />

repres<strong>en</strong>tación departam<strong>en</strong>tal de constituy<strong>en</strong>tes por Chuquisaca y <strong>la</strong> Prefectura. La oposición<br />

al cambio de sede de gobierno fue liderada por el mismo Presid<strong>en</strong>te Evo Morales y el<br />

Vicepresid<strong>en</strong>te Álvaro García qui<strong>en</strong>es afirmaron que los poderes Ejecutivo y Legis<strong>la</strong>tivo<br />

jamás se moverían de La Paz.<br />

82<br />

El texto constitucional del Pacto afirmaba: “<strong>en</strong> ejercicio de <strong>la</strong> soberanía de <strong>la</strong>s naciones y pueblos indíg<strong>en</strong>as originarios campesinos,<br />

afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción culturalm<strong>en</strong>te diversa del campo y <strong>la</strong> ciudad [c<strong>la</strong>se media mestiza] se establece un cuarto poder<br />

del Estado Unitario Plurinacional, el Poder Social Plurinacional, constituido como un órgano indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y autónomo de control<br />

a los otros poderes del Estado. El Poder Social Plurinacional d<strong>en</strong>uncia los actos irregu<strong>la</strong>res del ejercicio de <strong>la</strong> función pública; sus<br />

decisiones son inape<strong>la</strong>bles y de cumplimi<strong>en</strong>to inmediato por parte de los otros poderes del Estado”. Pacto de Unidad. “Propuesta<br />

cons<strong>en</strong>suada del Pacto de Unidad. <strong>Constitución</strong> Política del Estado <strong>Bolivia</strong>no”, ob. cit. p. 14.<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!