23.09.2015 Views

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia - Konrad ...

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia - Konrad ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las campañas del MAS se caracterizaron por una inclinación a reconocer el modelo<br />

capitalista, <strong>en</strong> lugar de transmitir nuevos esquemas sociales de amplia participación<br />

indíg<strong>en</strong>a. Esto fue un retroceso del discurso fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> realidad para evitar una<br />

indig<strong>en</strong>ización extrema de los cambios políticos. Toda <strong>la</strong> teoría del socialismo del<br />

siglo XXI, <strong>la</strong> revolución democrática o un giro simi<strong>la</strong>r al sistema v<strong>en</strong>ezo<strong>la</strong>no nunca<br />

fueron discutidos abiertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el MAS y los movimi<strong>en</strong>tos sociales indíg<strong>en</strong>as.<br />

El propósito final de <strong>la</strong>s campañas por el sí era consolidar al MAS como una élite<br />

dirig<strong>en</strong>te con acceso al poder, uso de recursos y estrategias de movilización para<br />

influir <strong>en</strong> el sistema político <strong>en</strong> el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

Los resultados del referéndum constitucional del 25 de <strong>en</strong>ero de 2009 – 61% que votó por<br />

el sí, fr<strong>en</strong>te a 39% que optó por el no – seña<strong>la</strong>ron tres t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el sistema político<br />

y <strong>la</strong> democracia <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>; <strong>en</strong> realidad, dichas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ya estaban pres<strong>en</strong>tes desde<br />

el referéndum <strong>sobre</strong> <strong>la</strong>s autonomías departam<strong>en</strong>tales el 2 de julio del año 2006. En primer<br />

lugar, se ratificó una int<strong>en</strong>sa po<strong>la</strong>rización territorial porque los departam<strong>en</strong>tos que<br />

conforman <strong>la</strong> d<strong>en</strong>ominada media luna ori<strong>en</strong>tal: Pando, B<strong>en</strong>i, Santa Cruz, Tarija y Santa<br />

Cruz rechazaron <strong>la</strong> nueva <strong>Constitución</strong>, incluso a pesar de <strong>la</strong> incertidumbre y <strong>la</strong>s difíciles<br />

circunstancias producto del estado de sitio <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Cobija 117 , el norte amazónico<br />

de <strong>Bolivia</strong>. Estas regiones demandan un régim<strong>en</strong> autonómico, tanto para profundizar<br />

<strong>la</strong> desc<strong>en</strong>tralización política y administrativa <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong>, como para distanciarse de <strong>la</strong>s<br />

ori<strong>en</strong>taciones ideológicas de un Estado interv<strong>en</strong>tor que caracterizan al Occid<strong>en</strong>te del país<br />

donde <strong>la</strong> legitimidad de Evo Morales y el Movimi<strong>en</strong>to Al Socialismo (MAS) continúan<br />

muy firmes <strong>en</strong> La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba.<br />

La segunda t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia fue <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s áreas urbanas y rurales. Cerca del 60<br />

por ci<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción boliviana de 9 millones vive <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros urbanos <strong>en</strong>tre los diez y<br />

ci<strong>en</strong> mil habitantes. El área urbana rechazó el texto constitucional con 52% y se convirtió<br />

<strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario de una lucha <strong>en</strong> <strong>la</strong> propaganda mediática donde <strong>la</strong> radio, televisión y los<br />

medios impresos difundieron temores, recelos y muy poca explicación a favor y <strong>en</strong> contra<br />

del texto constitucional. En realidad, el impacto de <strong>la</strong> propaganda saturó a <strong>la</strong> opinión<br />

pública desde diciembre de 2007, cuando se aprobó <strong>la</strong> primera versión de <strong>la</strong> <strong>Constitución</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de Oruro.<br />

117<br />

El 11 de septiembre de 2008, <strong>en</strong> <strong>la</strong> localidad de Porv<strong>en</strong>ir, Pando, funcionarios de <strong>la</strong> prefectura se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron con armas de fuego<br />

a campesinos movilizados por el gobierno del MAS. En el choque murieron 13 personas y <strong>la</strong>s investigaciones hasta el día de hoy son<br />

muy confusas. El prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, fue arrestado y tras<strong>la</strong>dado al p<strong>en</strong>al de San Pedro <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad de La Paz<br />

donde nunca se llevó a cabo el “debido proceso legal”. El gobierno decretó el estado de sitio <strong>en</strong> Cobija y así desbarató una parte de <strong>la</strong><br />

oposición autonómica <strong>en</strong> <strong>la</strong> media luna.<br />

284

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!