23.09.2015 Views

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia - Konrad ...

Dilemas y conflictos sobre la Constitución en Bolivia - Konrad ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para Podemos, <strong>la</strong> cobertura de los medios <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> Asamblea debía dividirse <strong>en</strong> dos etapas.<br />

En <strong>la</strong> primera, que iba desde <strong>la</strong>s elecciones de constituy<strong>en</strong>tes el 2 de julio de 2006<br />

hasta los primeros días de <strong>la</strong> Asamblea, los medios sólo pres<strong>en</strong>taron el acontecimi<strong>en</strong>to<br />

como una consigna política inevitable y ll<strong>en</strong>a de interrogantes. En opinión de José Antonio<br />

Aruquipa, ex vocero de Podemos, este hecho g<strong>en</strong>eró un vacío <strong>en</strong> “<strong>la</strong> consigna real de<br />

<strong>la</strong> Asamblea Constituy<strong>en</strong>te y una inf<strong>la</strong>ción de expectativas ante <strong>la</strong> opinión pública”. La<br />

segunda etapa se vio marcada por un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los medios del gobierno (<strong>sobre</strong><br />

todo Canal 7), los medios de comunicación privados, como UNITEL, ATB, La Razón y El<br />

Deber, y los partidos de <strong>la</strong> oposición. Podemos consideraba que <strong>la</strong> guerra mediática agotó<br />

<strong>la</strong>s posibilidades de dist<strong>en</strong>sión y no pudo reducir el desali<strong>en</strong>to hasta el final del proceso<br />

<strong>en</strong> diciembre de 2007.<br />

Algunas estrategias utilizadas por Podemos fueron: a) “factor sorpresa” con el armado de<br />

campañas de pr<strong>en</strong>sa por algunos miembros de <strong>la</strong> bancada, y desconocidas por <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de su visibilidad. Este aspecto fue criticado internam<strong>en</strong>te debido a <strong>la</strong><br />

injer<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te de políticos externos a <strong>la</strong> bancada constituy<strong>en</strong>te como diputados y<br />

s<strong>en</strong>adores; b) “factor oportunidad”, pues <strong>la</strong> bancada utilizó al máximo <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de periodistas<br />

para expresar su oposición; c) “aprovechami<strong>en</strong>to de nuevas tecnologías” como<br />

el correo electrónico para difundir <strong>en</strong>trevistas y resúm<strong>en</strong>es de propuestas; d) alineami<strong>en</strong>to<br />

completo con <strong>la</strong>s demandas autonómicas de Santa Cruz y <strong>la</strong> “media luna”.<br />

En el caso de agrupaciones ciudadanas nuevas como el Movimi<strong>en</strong>to Originario Popu<strong>la</strong>r<br />

(MOP), Félix Vásquez, constituy<strong>en</strong>te por Potosí, criticaba el hecho de que los medios<br />

privados no prestaron at<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong>s organizaciones pequeñas, divulgando noticias con un<br />

“valor de l<strong>la</strong>nto y confrontación”. Vásquez p<strong>en</strong>saba que Canal 7 jugó un rol empresarial<br />

parcializado <strong>en</strong> favor del gobierno incumpli<strong>en</strong>do <strong>la</strong> función pública de abrir una puerta de<br />

opinión universal. Fr<strong>en</strong>te a esta situación, el Bloque Popu<strong>la</strong>r Alternativo (alianza de organizaciones<br />

pequeñas <strong>en</strong> <strong>la</strong> Asamblea) t<strong>en</strong>ía que acercarse hacia <strong>la</strong>s radios alternativas con<br />

el fin de escapar de <strong>la</strong> vulnerabilidad y el anonimato al que los medios querían llevarlos.<br />

Los partidos pequeños eran conci<strong>en</strong>tes de que <strong>la</strong> confrontación transmitida por los medios<br />

perjudicó y desacreditó a <strong>la</strong> Asamblea fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> sociedad.<br />

Los medios de comunicación mantuvieron un aspecto <strong>en</strong> común que es válido destacar:<br />

su c<strong>la</strong>ro posicionami<strong>en</strong>to político para divulgar el proceso constituy<strong>en</strong>te como un hecho<br />

incierto y con muy pocos resultados rescatables. Si bi<strong>en</strong> es cierto que los intereses económicos<br />

de los grupos mediáticos influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> una proyección uniforme del posicionami<strong>en</strong>to<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!