29.09.2015 Views

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 7: Determinación <strong>de</strong> Secciones Eficaces <strong>de</strong> Ionización <strong>en</strong> capas K para C, O, Si, Al y Ti ____________<br />

Cuatro fu<strong>en</strong>tes principales <strong>de</strong> error afectan a la <strong>de</strong>terminación experim<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> secciones eficaces<br />

<strong>de</strong> ionización: incertezas asociadas a la efici<strong>en</strong>cia intrínseca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector, incertezas <strong>de</strong>bidas al ángulo<br />

sólido subt<strong>en</strong>dido por el <strong>de</strong>tector, errores <strong>en</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los espesores y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las películas. La incerteza <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector influye significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las secciones<br />

eficaces <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos livianos, cuyas <strong>en</strong>ergías características están <strong>en</strong>tre 0 y 0,6 keV. En esa región,<br />

los coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> at<strong>en</strong>uación másica <strong>de</strong> rayos x no se conoc<strong>en</strong> con bu<strong>en</strong>a precisión y a<strong>de</strong>más la<br />

efici<strong>en</strong>cia disminuye rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa zona, modulada por los saltos <strong>en</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong><br />

los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tanas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector; todo ello implica que la incerteza relativa<br />

asociada alcance valores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 10% y 8% para las <strong>en</strong>ergías C-K y O-K respectivam<strong>en</strong>te. Por<br />

otro lado es importante contar con una <strong>de</strong>terminación confiable <strong>de</strong>l ángulo sólido subt<strong>en</strong>dido por el<br />

<strong>de</strong>tector. La medición directa <strong>de</strong> dicho parámetro resulta difícil ya que a veces no se ti<strong>en</strong>e acceso al<br />

interior <strong>de</strong> la cámara don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el <strong>de</strong>tector y a<strong>de</strong>más, el área efectiva <strong>de</strong>l cristal está limitada<br />

por colimadores ubicados <strong>en</strong> la parte frontal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector, los cuales son difíciles <strong>de</strong> medir. En este<br />

trabajo, optamos por <strong>de</strong>terminar el ángulo sólido a partir <strong>de</strong> la comparación <strong>de</strong> una región<br />

correspondi<strong>en</strong>te al fondo <strong>de</strong> un espectro experim<strong>en</strong>tal con simulaciones Monte Carlo. De esta manera<br />

pudimos <strong>de</strong>terminar el ángulo sólido con una incerteza relativa <strong>de</strong>l 6%.<br />

En cuanto al espesor y a la <strong>de</strong>nsidad, <strong>en</strong> este trabajo utilizamos la técnica <strong>de</strong> XRR para su<br />

<strong>de</strong>terminación. Esta técnica, permite obt<strong>en</strong>er por separado el espesor y la <strong>de</strong>nsidad. La <strong>de</strong>nsidad está<br />

íntimam<strong>en</strong>te relacionada con el ángulo crítico, y las oscilaciones <strong>en</strong> el espectro permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er el<br />

espesor <strong>de</strong> la capa. Una alineación incorrecta <strong>de</strong>l equipo introduce errores <strong>en</strong> el ángulo crítico y por<br />

consigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>ducida a partir <strong>de</strong> dicho ángulo; por otro lado, si el sustrato es muy<br />

rugoso o el haz muy diverg<strong>en</strong>te estas oscilaciones se suavizan. Esto hace difícil establecer <strong>en</strong> algunos<br />

casos la posición <strong>de</strong> los máximos y mínimos y complica el ajuste con programas que part<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

primeros principios. Una combinación <strong>de</strong> estos efectos ocurrió <strong>en</strong> este trabajo con las películas <strong>de</strong><br />

Al 2 O 3 y Al, por lo cual los espesores <strong>de</strong>terminados estuvieron sujetos a errores consi<strong>de</strong>rables (17% y<br />

10% para Al 2 O 3 y Al, respectivam<strong>en</strong>te). Sería bu<strong>en</strong>o, para reducir el error asociado a estas últimas<br />

<strong>de</strong>terminaciones, contar con otra técnica para contrastar los resultados obt<strong>en</strong>idos para los espesores<br />

másicos, por ejemplo, RBS.<br />

En el caso <strong>de</strong> Ti y Si, los datos pres<strong>en</strong>tados clarifican las discrepancias <strong>en</strong>tre algunos conjuntos <strong>de</strong><br />

valores experim<strong>en</strong>tales exist<strong>en</strong>tes. Comparando con los mo<strong>de</strong>los teóricos y expresiones empíricas<br />

exist<strong>en</strong>tes, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las expresiones obt<strong>en</strong>idas por Bote et al. (261) y Campos et al. (88) a<br />

partir <strong>de</strong> cálculos teóricos basados <strong>en</strong> la aproximación DWBA <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral repres<strong>en</strong>tan mejor la<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los datos experim<strong>en</strong>tales exist<strong>en</strong>tes para Al, Si, Ti y C. En el caso <strong>de</strong>l oxíg<strong>en</strong>o, si bi<strong>en</strong><br />

nuestros datos están <strong>de</strong> acuerdo con el comportami<strong>en</strong>to predicho por la teoría DWBA, otros conjuntos<br />

<strong>de</strong> datos experim<strong>en</strong>tales ca<strong>en</strong> sistemáticam<strong>en</strong>te por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los cálculos basados <strong>en</strong> esa teoría. Los<br />

cálculos teóricos <strong>de</strong> Barlett y Stelbovics (273), basados <strong>en</strong> la aproximación PWBA, no predic<strong>en</strong><br />

correctam<strong>en</strong>te las secciones eficaces para O y C, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el rango <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergías estudiado; aunque<br />

los resultados mejoran significativam<strong>en</strong>te cuando se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> dicha teoría los efectos<br />

relativistas, coulombianos y <strong>de</strong> intercambio (274). Si bi<strong>en</strong> la expresión empírica <strong>de</strong> Taluker et al (278)<br />

predice bastante bi<strong>en</strong> las secciones para Si, Al, O y C, pres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>sviaciones mayores para Ti.<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!