29.09.2015 Views

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 2: Consi<strong>de</strong>raciones G<strong>en</strong>erales _________________________________________________________<br />

líneas Kα y Kβ con n agujeros espectadores <strong>en</strong> las capas L y M respectivam<strong>en</strong>te, la notación para una<br />

línea satélite <strong>de</strong> ionización múltiple sería KαL n o KβM n . La segunda notación involucra el nombre <strong>de</strong><br />

la línea <strong>en</strong> la notación <strong>de</strong> Siegbahn seguida <strong>de</strong> un supraíndice <strong>en</strong> números romanos o subíndice <strong>en</strong><br />

números arábigos que hace alusión a la capa don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el hueco espectador y el número <strong>de</strong><br />

huecos espectadores. Así por ejemplo, las líneas Kβ III y Kβ IV son transiciones Kβ <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

agujero espectador <strong>en</strong> las capas L 1 y L 2 ; las líneas Kα 5 y Kα 6 son transiciones Kα <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dos<br />

huecos espectadores <strong>en</strong> la capa L. En la tabla 2.1 se resume la notación utilizada <strong>en</strong> este trabajo para<br />

las líneas satélites K <strong>de</strong>bidas a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> huecos espectadores y el significado <strong>de</strong> la misma.<br />

Tabla 2.1: Notación utilizada <strong>en</strong> este trabajo para las líneas satélites <strong>de</strong> ionización múltiple.<br />

Notación usada<br />

<strong>en</strong> este trabajo<br />

Kα 3<br />

Kα 4<br />

Kα´<br />

Kα 5<br />

Kα 6<br />

Kβ III<br />

Kβ IV<br />

Descripción <strong>de</strong> la línea satélite<br />

Transición Kα <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un hueco espectador <strong>en</strong> subcapa 2p<br />

Transición Kα <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dos huecos espectadores <strong>en</strong> la capa L<br />

Transición Kβ <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un hueco espectador <strong>en</strong> la capa L<br />

Grupo<br />

satélite<br />

KαL 1<br />

KαL 2<br />

KβL 1<br />

Estructuras satélites <strong>de</strong>bidas al Efecto Auger Radiativo<br />

El efecto Auger radiativo (RAE, por sus siglas <strong>en</strong> inglés) es un proceso que compite con la<br />

emisión <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> diagrama, <strong>en</strong> el cual un hueco <strong>en</strong> una capa atómica interna se ll<strong>en</strong>a por una<br />

transición <strong>de</strong> un electrón <strong>de</strong> una capa más externa, resultando <strong>en</strong> la emisión <strong>de</strong> un fotón y <strong>de</strong> otro<br />

electrón <strong>de</strong> una capa externa (48; 49). El fotón emitido comparte la <strong>en</strong>ergía disponible con el electrón<br />

eyectado; luego esta <strong>en</strong>ergía es m<strong>en</strong>or que la correspondi<strong>en</strong>te línea <strong>de</strong> diagrama. La estructura RAE<br />

ti<strong>en</strong>e una distribución <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergías aproximadam<strong>en</strong>te simétrica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un máximo conocido como<br />

pico RAE. La máxima <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> esta estructura, conocida como bor<strong>de</strong> RAE correspon<strong>de</strong> a un<br />

electrón emitido con <strong>en</strong>ergía cinética igual a cero. A modo <strong>de</strong> ejemplo, <strong>en</strong> la figura 2.3 se muestra la<br />

estructura RAE <strong>en</strong> la zona Kβ <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> Ti mediante excitación con fotones medido por Raju et<br />

al. (48).<br />

La nom<strong>en</strong>clatura usada para <strong>de</strong>notar estas estructuras es similar a la usada para el efecto Auger no<br />

radiativo; una transición RAE KA i B j significa que la vacancia inicial <strong>en</strong> la capa K es ll<strong>en</strong>ada con un<br />

electrón <strong>de</strong> la capa A i y acompañada por la emisión conjunta <strong>de</strong> un fotón y un electrón <strong>de</strong> la capa B j<br />

(50-52). Es importante notar que <strong>en</strong>ergéticam<strong>en</strong>te una transición RAE KA i B j es indistinguible <strong>de</strong> una<br />

transición RAE KB j A i . En g<strong>en</strong>eral la tercera letra <strong>en</strong> la notación <strong>de</strong>signa a la capa atómica más externa<br />

involucrada. El concepto importante es que, <strong>en</strong> una transición RAE KA i B j la vacancia inicial se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la capa K mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el estado final el átomo ti<strong>en</strong>e dos vacancias: una <strong>en</strong> la capa A i y<br />

otra <strong>en</strong> la capa B j .<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!