29.09.2015 Views

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2: Consi<strong>de</strong>raciones G<strong>en</strong>erales _________________________________________________________<br />

inci<strong>de</strong>nte. Exist<strong>en</strong> otras posibles fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> excitación tales como protones o iones, los cuales dan<br />

lugar a la técnica PIXE (particle induced X-ray emission).<br />

Para po<strong>de</strong>r arrancar un electrón <strong>de</strong> alguna capa electrónica es necesario que la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> la<br />

partícula inci<strong>de</strong>nte sea mayor que la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> ligadura <strong>de</strong> dicha capa. Los nombres <strong>de</strong> las capas<br />

atómicas <strong>en</strong> la notación <strong>de</strong> Barkla, <strong>de</strong> más interna a más externa son: K, L, M, N, O, P, etc. Los<br />

electrones <strong>en</strong> cada capa se clasifican <strong>de</strong> acuerdo al mom<strong>en</strong>to angular y dirección <strong>de</strong> espín (39). La<br />

capa K está formada por un único nivel atómico (1s 1/2 ) mi<strong>en</strong>tras que la L consta <strong>de</strong> tres subcapas: L 1 ,<br />

L 2 y L 3 , la M <strong>de</strong> cinco, la N <strong>de</strong> siete, la O <strong>de</strong> nueve, etc. Cada una <strong>de</strong> estas subcapas se <strong>de</strong>signa <strong>de</strong><br />

acuerdo al or<strong>de</strong>n <strong>en</strong>ergético <strong>de</strong>l orbital atómico correspondi<strong>en</strong>te, por ejemplo <strong>en</strong> la capa L, la subcapa<br />

L 1 correspon<strong>de</strong> al orbital atómico 2s 1/2 , la L 2 al 2p 1/2 y la L 3 al 2p 3/2 .<br />

Cuando se crea una vacancia <strong>en</strong> las capas atómicas internas, el átomo queda <strong>en</strong> un estado muy<br />

inestable. El tiempo <strong>de</strong> vida medio τ <strong>de</strong> un hueco interno es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 -15 s (23). Este tiempo está<br />

relacionado con la incertidumbre <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía Γ <strong>de</strong>l hueco a través <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> incerteza <strong>de</strong><br />

Heis<strong>en</strong>berg: Γτ ≈ h ≈10 -16 eVs. De este modo, un tiempo <strong>de</strong> vida medio <strong>de</strong> 10 -15 s implica un<br />

<strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to mínimo <strong>de</strong> 0,1 eV.<br />

Hay dos vías principales <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimi<strong>en</strong>to: mediante la emisión <strong>de</strong> un fotón característico<br />

(fluoresc<strong>en</strong>cia) o mediante la emisión <strong>de</strong> un electrón (efecto Auger o transiciones Coster Kronig). En<br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimi<strong>en</strong>to tipo Auger, <strong>de</strong>notado por A l B n C m , un electrón <strong>de</strong> una capa externa B n ll<strong>en</strong>a<br />

la vacancia <strong>en</strong> la capa interna A l y la <strong>en</strong>ergía involucrada <strong>en</strong> la transición es usada para arrancar un<br />

tercer electrón <strong>de</strong> la capa C m , el cual se lleva el reman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía como <strong>en</strong>ergía cinética. Los<br />

elem<strong>en</strong>tos más livianos son más susceptibles a estos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>caimi<strong>en</strong>to. Las transiciones Coster<br />

Kronig (CK) son transiciones tipo Auger don<strong>de</strong> las vacancias son transferidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma capa<br />

atómica. La notación es similar a la <strong>de</strong> las transiciones Auger; por ejemplo, una transición CK L 1 L 2 M 3<br />

implica que la vacancia inicial <strong>en</strong> la subcapa L 1 fue transferida a la subcapa L 2 con la emisión <strong>de</strong> un<br />

electrón <strong>de</strong> la subcapa M 3 (40).<br />

Si se produce una vacancia <strong>en</strong> una <strong>de</strong> las capas atómicas internas <strong>de</strong>l átomo y el <strong>de</strong>caimi<strong>en</strong>to<br />

electrónico subsigui<strong>en</strong>te está acompañado por la emisión <strong>de</strong> un fotón característico, la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> este<br />

fotón es igual a la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong>l átomo <strong>en</strong>tre el estado inicial y el final. Por este motivo, la<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> tales fotones es característica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>caimi<strong>en</strong>to particular y <strong>de</strong>l elem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el cual se<br />

produjo ese <strong>de</strong>caimi<strong>en</strong>to.<br />

Las líneas características correspondi<strong>en</strong>tes a la emisión <strong>de</strong> un fotón luego <strong>de</strong> una transición<br />

electrónica <strong>en</strong>tre dos niveles atómicos (conocidas como líneas <strong>de</strong> diagrama) suel<strong>en</strong> dividirse <strong>en</strong><br />

grupos, <strong>de</strong> acuerdo con la capa hacia la cual <strong>de</strong>cae el electrón: el grupo <strong>de</strong> las líneas K, el grupo <strong>de</strong> las<br />

líneas L, el grupo <strong>de</strong> líneas M, etc. Cada grupo está compuesto <strong>de</strong> varias líneas que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

subcapa <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>cae el electrón. Hay dos notaciones establecidas para <strong>de</strong>signar a las líneas<br />

características. La primera, históricam<strong>en</strong>te utilizada <strong>en</strong> espectroscopía, es la notación <strong>de</strong> Siegbahn, <strong>en</strong><br />

la cual mediante una letra mayúscula se indica la capa don<strong>de</strong> se creó la vacancia, con letras griegas se<br />

indica la int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong>l pico (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte, com<strong>en</strong>zando por α) y con números<br />

naturales <strong>en</strong> subíndice se muestra el <strong>de</strong>soblami<strong>en</strong>to. Así por ejemplo, la línea Lβ 1 correspon<strong>de</strong> a una<br />

transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subcapa M 4 hacia la subcapa L 2 . La segunda notación (más intuitiva que la anterior)<br />

es la <strong>de</strong> IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), <strong>en</strong> la cual se m<strong>en</strong>ciona primero<br />

la subcapa hacia la cual <strong>de</strong>cae el electrón y luego la subcapa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que provi<strong>en</strong>e el electrón; <strong>de</strong> esta<br />

manera, <strong>en</strong> el ejemplo anterior, la línea se <strong>de</strong>notaría por L 2 -M 4 . Ambas notaciones se utilizarán<br />

indistintam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este trabajo <strong>de</strong> tesis. En la figura 2.1 se muestran esquemáticam<strong>en</strong>te las transiciones<br />

<strong>de</strong> diagrama principales que involucran transiciones hacia el grupo K y L, junto con los dos tipos <strong>de</strong><br />

notaciones asociadas.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!