29.09.2015 Views

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 4: <strong>Estudio</strong> <strong>de</strong> Parámetros Experim<strong>en</strong>tales _________________________________________________<br />

para cada cristal estudiado, junto con las bandas <strong>de</strong> error, obt<strong>en</strong>idas por propagación <strong>de</strong> errores <strong>en</strong> los<br />

correspondi<strong>en</strong>tes coefici<strong>en</strong>tes i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ajuste.<br />

Para realizar una comparación con otros autores, los valores obt<strong>en</strong>idos mediante el método<br />

propuesto por Smith y Reed (139) se muestran también <strong>en</strong> la figura 4.16. De acuerdo a este mo<strong>de</strong>lo,<br />

para la estimación <strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia, se usa el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el número <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas medido y el<br />

calculado, excepto por un factor <strong>de</strong> escala. Para aplicar el método propuesto por estos autores, la<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> Bremsstrahlung fue predicha mediante el mo<strong>de</strong>lo dado por Smith y Gold (141), el cual<br />

correspon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fondo sugerido <strong>en</strong> el artículo original <strong>de</strong> Smith y Reed (139), mi<strong>en</strong>tras que,<br />

para la corrección por absorción y retrodispersión, utilizamos el mo<strong>de</strong>lo incorporado <strong>en</strong> el programa<br />

POEMA (ver sección 3.2.1 <strong>de</strong>l capítulo 3).<br />

La principal <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> calcular la efici<strong>en</strong>cia con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Smith y Reed (139) es que se<br />

requiere <strong>de</strong> una expresión precisa para pre<strong>de</strong>cir el Bremsstrhalung, lo cual es un problema <strong>de</strong>bido a la<br />

gran discrepancia <strong>en</strong>tre los mo<strong>de</strong>los propuestos y los valores experim<strong>en</strong>tales. Estas discrepancias son<br />

mayores <strong>en</strong> la región <strong>de</strong> bajas <strong>en</strong>ergías, don<strong>de</strong> el espectro continuo pres<strong>en</strong>ta un máximo. Más aún, la<br />

corrección por absorción es muy importante <strong>en</strong> esa zona (llegando a ser un factor 0,26 para la m<strong>en</strong>or<br />

<strong>en</strong>ergía estudiada E = 0,77keV), y las incertezas <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo usado y <strong>en</strong> los coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

at<strong>en</strong>uación másica afectan fuertem<strong>en</strong>te la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>terminada. Como fue observado por Castellano<br />

et al. (20), las discrepancias <strong>en</strong>tre los datos experim<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> Bremsstrhalung y las predicciones<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a ser mayores que el 25% para los mo<strong>de</strong>los más exitosos.<br />

Las comparaciones <strong>en</strong> la figura 4.16 fueron realizadas multiplicando las curvas obt<strong>en</strong>idas con el<br />

método <strong>de</strong> Smith y Reed (139) por factores <strong>de</strong> escala, obt<strong>en</strong>idos para que coincidan con los datos<br />

experim<strong>en</strong>tales medidos <strong>en</strong> este trabajo <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergías <strong>de</strong> cada cristal. Pue<strong>de</strong> verse<br />

que la función resultante se aproxima bastante bi<strong>en</strong> a los valores obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> este trabajo para los<br />

cristales PET y LiF, mi<strong>en</strong>tras que para el cristal TAP las discrepancias pue<strong>de</strong>n ser mayores que el<br />

20%.<br />

200<br />

160<br />

n° <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas<br />

120<br />

80<br />

40<br />

0<br />

0.8<br />

1.0 1.2 1.4 1.6<br />

Energía [keV]<br />

Figura 4.17: Espectro <strong>de</strong> hematita medido con el cristal TAP. Espectro medido ( ), ajuste obt<strong>en</strong>ido con el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> este trabajo (<br />

) y resultados obt<strong>en</strong>idos usando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> Smith y Reed (139) (<br />

). Los picos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el espectro correspon<strong>de</strong>n a Fe-Lβ 3,4 , Al-Kα y Al-Kβ,<br />

<strong>en</strong> or<strong>de</strong>n creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía. Los picos <strong>de</strong> aluminio se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> a una impureza.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!