29.09.2015 Views

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 2: Consi<strong>de</strong>raciones G<strong>en</strong>erales _________________________________________________________<br />

En microanálisis cuantitativo con sonda <strong>de</strong> electrones usualm<strong>en</strong>te se comparan las int<strong>en</strong>sida<strong>de</strong>s<br />

características medidas para cada elem<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la muestra incógnita con las correspondi<strong>en</strong>tes a<br />

un estándar <strong>de</strong> composición conocida, las cuales son obt<strong>en</strong>idas g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te bajo las mismas<br />

condiciones experim<strong>en</strong>tales. A<strong>de</strong>más, como cada línea característica está montada sobre el espectro<br />

continuo <strong>de</strong> rayos x, para realizar estos análisis es necesario sustraer a la int<strong>en</strong>sidad total medida la<br />

parte correspondi<strong>en</strong>te al continuo. Otros métodos permit<strong>en</strong> realizar un análisis cuantitativo sin<br />

estándares, algunos <strong>de</strong> los cuales requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> la predicción teórica <strong>de</strong>l espectro. Tanto para sustraer el<br />

fondo como para realizar análisis sin estándares y para separar picos parcialm<strong>en</strong>te superpuestos es<br />

imprescindible un cabal conocimi<strong>en</strong>to teórico (y por consigui<strong>en</strong>te una bu<strong>en</strong>a <strong>de</strong>scripción) <strong>de</strong>l espectro.<br />

2.2.2 Interacción <strong>de</strong> los electrones con la materia<br />

Cuando los electrones <strong>de</strong>l haz inci<strong>de</strong>nte p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> un medio material, experim<strong>en</strong>tan una serie <strong>de</strong><br />

colisiones con los átomos constituy<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l mismo. Estas colisiones pue<strong>de</strong>n dividirse <strong>en</strong> dos grupos:<br />

interacciones con núcleos e interacciones con electrones atómicos. El proceso predominante es la<br />

colisión coulombiana, mediante la cual existe una interacción <strong>de</strong>bido a las fuerzas eléctricas<br />

producidas <strong>en</strong>tre la partícula inci<strong>de</strong>nte y los electrones o núcleos <strong>de</strong>l material. Estos procesos produc<strong>en</strong><br />

las pérdidas <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía y <strong>de</strong>flexiones <strong>de</strong>l haz inci<strong>de</strong>nte, las cuales se traduc<strong>en</strong> como un<br />

<strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l material (66).<br />

Interacciones con núcleos<br />

a) Elásticas: El electrón inci<strong>de</strong>nte es <strong>de</strong>flectado pero no se produce radiación, ni se excita al núcleo<br />

blanco. La partícula inci<strong>de</strong>nte pier<strong>de</strong> sólo la fracción <strong>de</strong> su <strong>en</strong>ergía cinética necesaria para<br />

conservar el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las dos partículas. Los electrones inci<strong>de</strong>ntes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alta probabilidad <strong>de</strong><br />

experim<strong>en</strong>tar este tipo <strong>de</strong> interacciones y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral las <strong>de</strong>flexiones son pequeñas, existi<strong>en</strong>do<br />

también baja probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>flexión a ángulos gran<strong>de</strong>s.<br />

b) Inelásticas: Se produce cuando el electrón colisiona por interacción coulombiana con un núcleo.<br />

En estas <strong>de</strong>flexiones se emite radiación (Bremsstrahlung) y el electrón pier<strong>de</strong> una cantidad<br />

correspondi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su <strong>en</strong>ergía cinética.<br />

Interacciones con electrones atómicos<br />

a) Elásticas: El electrón inci<strong>de</strong>nte pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>flectado elásticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo creado por los<br />

electrones que compon<strong>en</strong> el átomo. La <strong>en</strong>ergía y el mom<strong>en</strong>to se conservan y la <strong>en</strong>ergía transferida<br />

es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> excitación más bajo <strong>de</strong>l electrón <strong>en</strong> el átomo, por lo<br />

que la interacción se produce con el átomo como un todo. Dichas colisiones son importantes sólo<br />

cuando los electrones inci<strong>de</strong>ntes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>ergías muy pequeñas (m<strong>en</strong>ores que 100 eV).<br />

b) Inelásticas: La transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> colisiones pue<strong>de</strong> traducirse <strong>en</strong> excitaciones<br />

atómicas o ionizaciones. La probabilidad <strong>de</strong> que un electrón produzca una ionización está<br />

relacionada con la sección eficaz <strong>de</strong> ionización Q, la cual <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> átomo a ionizar, <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong>l electrón proyectil y <strong>de</strong> la capa atómica a ionizar. Esta sección eficaz se mi<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> longitud al cuadrado y pue<strong>de</strong> ser visualizada como el área efectiva <strong>de</strong>l átomo blanco<br />

para el proceso <strong>de</strong> ionización. Para que un electrón pueda ionizar una capa <strong>de</strong> un átomo, su <strong>en</strong>ergía<br />

<strong>de</strong>be ser mayor que la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> ionización <strong>de</strong> dicha capa. Para la capa K, la sección eficaz <strong>de</strong><br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!