29.09.2015 Views

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

Estudio de parámetros atómicos y moleculares en ... - FaMAF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 8: Aplicación a la Cuantificación Sin Estándares ___________________________________________<br />

fueron estimadas a partir <strong>de</strong>l los coci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> los picos característicos <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la muestra. Las <strong>en</strong>ergías <strong>de</strong> los picos característicos fueron extraídas <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong><br />

Bear<strong>de</strong>n (210). Las probabilida<strong>de</strong>s relativas <strong>de</strong> transición hacia las capas K y L fueron tomadas <strong>de</strong> las<br />

refer<strong>en</strong>cias (36) y (86), respectivam<strong>en</strong>te. Inicialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una zona <strong>de</strong>l espectro que involucrara todos<br />

los picos característicos pres<strong>en</strong>tes, se ajustaron parámetros globales: constante <strong>de</strong> fondo, constante <strong>de</strong><br />

escala <strong>de</strong> picos K y L, parámetros <strong>de</strong> calibración y parámetros relacionados con el ancho <strong>de</strong> los picos.<br />

Luego, se agregaron al refinami<strong>en</strong>to las conc<strong>en</strong>traciones y el espesor <strong>de</strong> la capa conductora <strong>de</strong><br />

carbono. En el caso <strong>de</strong> picos <strong>de</strong> baja int<strong>en</strong>sidad (correspondi<strong>en</strong>tes a elem<strong>en</strong>tos traza), se ajustó el<br />

fondo y la escala global <strong>de</strong> pico <strong>en</strong> una zona pequeña alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mismo y el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la escala<br />

<strong>de</strong> pico <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> esa manera y la escala <strong>de</strong>terminada <strong>en</strong> la zona mayor <strong>de</strong>l espectro fue tomado<br />

como factor <strong>de</strong> corrección para la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> dicho elem<strong>en</strong>to. Luego se volvió al paso inicial,<br />

pero esta vez fijando las conc<strong>en</strong>traciones <strong>de</strong> los picos minoritarios. Este procedimi<strong>en</strong>to se repitió hasta<br />

llegar a la converg<strong>en</strong>cia.<br />

Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, el espesor <strong>de</strong> la capa conductora <strong>de</strong> carbono se refinó durante<br />

la cuantificación, excepto <strong>en</strong> los minerales que pres<strong>en</strong>tan carbono como un elem<strong>en</strong>to constituy<strong>en</strong>te<br />

(calcita y dolomita). Para esos minerales se fijó el espesor <strong>de</strong>l recubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> acuerdo al valor medio<br />

<strong>de</strong> los espesores obt<strong>en</strong>idos a partir <strong>de</strong> las otras cuantificaciones (correspondi<strong>en</strong>tes a espectros medidos<br />

<strong>en</strong> el mismo año).<br />

Es importante aclarar que todas las conc<strong>en</strong>traciones obt<strong>en</strong>idas a través <strong>de</strong>l refinami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

espectros fueron <strong>de</strong>terminadas a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong>l las líneas K, cuando esta situación era posible. Si<br />

bi<strong>en</strong> la constante <strong>de</strong> pico (pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el capítulo 3, sección 3.2.2), relacionada con el tiempo <strong>de</strong><br />

medición y la corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sonda, <strong>de</strong>bería ser idéntica para las líneas L y K, se observó que una sola<br />

constante no ajusta bi<strong>en</strong> las regiones espectrales L y K. Esta difer<strong>en</strong>cia está asociada a errores <strong>en</strong> los<br />

parámetros atómicos que involucran las capas L, los cuales se conoc<strong>en</strong> con poca precisión <strong>en</strong> algunos<br />

casos. Por este motivo se <strong>de</strong>cidió no cuantificar con las líneas L, a m<strong>en</strong>os que sea estrictam<strong>en</strong>te<br />

necesario, es <strong>de</strong>cir, cuando la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong>l haz inci<strong>de</strong>nte no fuera sufici<strong>en</strong>te para ionizar la capa K <strong>de</strong>l<br />

elem<strong>en</strong>to consi<strong>de</strong>rado (éste es el caso <strong>de</strong>l Ba <strong>en</strong> el espectro <strong>de</strong> sanidina).<br />

En el caso <strong>de</strong> GaAs, el espectro se optimizó <strong>en</strong> una zona que contempló sólo las líneas Ga-K y<br />

As-K. Un caso especialm<strong>en</strong>te difícil resultó el rutilo, <strong>de</strong>bido a que las líneas L <strong>de</strong>l Ti se solapan<br />

fuertem<strong>en</strong>te con la línea O-K, por lo que es necesario <strong>de</strong>scribir lo mejor posible el espectro L para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>convolucionar el pico <strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o. La <strong>de</strong>convolución se complica aún más ya que la<br />

resolución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector no permite difer<strong>en</strong>ciar las distintas contribuciones al espectro L y a<strong>de</strong>más, las<br />

probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> líneas L no se conoc<strong>en</strong> con certeza. Para realizar el ajuste, partimos <strong>de</strong><br />

conc<strong>en</strong>traciones alejadas <strong>de</strong> los valores nominales, <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> línea L <strong>de</strong>ducidas mediante la<br />

extrapolación <strong>de</strong> los gráficos <strong>de</strong> Pia et al. (86) y refinamos el espectro <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera: <strong>en</strong> una<br />

zona amplia (<strong>de</strong> 10 eV a 6 keV) refinamos el espesor <strong>de</strong>l recubrimi<strong>en</strong>to conductor, la constante <strong>de</strong><br />

picos K, la constante <strong>de</strong> picos L, las conc<strong>en</strong>traciones <strong>de</strong> O y Ti y los parámetros <strong>de</strong> ancho y calibración<br />

<strong>de</strong> picos. Luego nos c<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> una zona alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las líneas Ti-L y refinamos las fracciones <strong>de</strong><br />

línea <strong>de</strong> dichos picos L. Posteriorm<strong>en</strong>te repetimos el paso inicial. Una metodología similar fue seguida<br />

para el espectro <strong>de</strong> hematita.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo, <strong>en</strong> la figura 8.1 se muestran los ajustes obt<strong>en</strong>idos para los espectros <strong>de</strong><br />

kaersutita, rutilo y GaAs. Se eligieron estos espectros porque son repres<strong>en</strong>tativos <strong>de</strong> todo el conjunto<br />

estudiado: la figura 8.1a correspon<strong>de</strong> a un mineral con muchos elem<strong>en</strong>tos, la 8.1b a un mineral<br />

compuesto por dos elem<strong>en</strong>tos, uno <strong>de</strong> los cuales ti<strong>en</strong>e líneas L int<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> la región <strong>de</strong> O-Kα y la 8.1c<br />

correspon<strong>de</strong> a una muestra que ti<strong>en</strong>e elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> número atómico alto sin pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> oxíg<strong>en</strong>o.<br />

158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!