26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

solo se produzca de manera horizontal en el nivel central, sino que también se replique en el territorio y de manera<br />

vertical entre los niveles político, técnico y operativo de la gestión pública (Cecchini y Martínez, 2011).<br />

Actualmente se aprecia un panorama institucional heterogéneo, que se hace patente en las características<br />

de los ministerios de desarrollo <strong>social</strong> o sus equivalentes en los principales países. En algunos casos, han sido<br />

designados formalmente para coordinar las políticas de desarrollo e inclusión <strong>social</strong>; en otros casos, no detentan<br />

dicha autoridad, sino que la comparten con otras reparticiones o instancias. Por otro lado, en la gran mayoría de los<br />

casos su mandato incluye (o se limita a) el combate a la pobreza y algunos aspectos de la promoción y la protección<br />

<strong>social</strong> no contributiva, lo que no significa necesariamente que toda la política de asistencia <strong>social</strong> esté a su cargo.<br />

Cabe mencionar al Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> e Inclusión Social (MIDIS) del Perú, cuya misión es amplia e incluye<br />

la de actuar como entidad rectora del sector <strong>social</strong>. En efecto, su mandato general es promover el desarrollo y la<br />

inclusión <strong>social</strong>, con la tarea de garantizar que las políticas y programas <strong>social</strong>es de los diferentes sectores y niveles<br />

de gobierno operen de manera coordinada y articulada para cerrar las brechas de acceso tanto a servicios públicos<br />

universales de calidad como a las oportunidades que abre el crecimiento económico. El MIDIS se creó en 2011<br />

con el cometido explícito de romper con la inercia, fragmentación y desarticulación de la acción gubernamental<br />

frente a la pobreza y la exclusión <strong>social</strong>, y para concertar acciones conjuntas en los diferentes territorios del país,<br />

hacer seguimiento del cumplimiento de los acuerdos, evaluar los impactos que se generan y provocar aprendizajes<br />

conjuntos para marcar el rumbo del Estado hacia un eficaz combate a la pobreza (MIDIS, 2015). Lo anterior es<br />

representativo de cómo la creación de ministerios especializados en el área de desarrollo <strong>social</strong> ya no se limita al<br />

combate a la pobreza, sino que amplía su foco hacia esquemas más amplios de inclusión y protección <strong>social</strong>, y<br />

de manera creciente incluye la búsqueda de una mayor coordinación y articulación del conjunto de las acciones<br />

gubernamentales en materia <strong>social</strong>.<br />

A continuación se describen de forma concisa las principales modalidades de autoridad <strong>social</strong> 4 existentes en<br />

el área del desarrollo <strong>social</strong> 5 , dependiendo del nivel que ocupan en la estructura general del Estado, el origen de su<br />

delegación y su conformación:<br />

i) Designación desde la Presidencia o Vicepresidencia: instancia técnica especializada a nivel central del ejecutivo.<br />

Su autoridad está formalizada normalmente por un decreto del poder ejecutivo. Una fortaleza potencial de esta<br />

modalidad es su capacidad de lograr una coordinación entre ministerios del área <strong>social</strong>, sobre la base del poder<br />

que detenta la más alta autoridad del gobierno. Una limitación importante es su dependencia coyuntural del<br />

gobierno de turno y no de una estructura orgánica permanente del Estado. Varios países cuentan, por ejemplo,<br />

con una secretaría técnica centrada en la planificación y/o gestión de políticas y programas de desarrollo <strong>social</strong>.<br />

ii) Entorno familiar del ejecutivo: de manera tradicional, en algunos gobiernos se ha depositado en familiares del<br />

ejecutivo (típicamente en la figura de la primera dama) el rol de coordinar programas de tipo <strong>social</strong>, en general<br />

de carácter asistencialista, con un alcance disímil, en ocasiones considerable. Esta modalidad adolece de la<br />

debilidad institucional inherente a que iniciativas contra la pobreza se basen en una relación conyugal o familiar<br />

y no en mandatos institucionales y capacidades técnicas.<br />

iii) Organismos nacionales de planificación: la ubicación jerarquizada de estos organismos, así como las funciones<br />

de planificación y presupuesto que se les atribuyen, en teoría les podrían permitir coordinar las relaciones<br />

tanto con la autoridad económica como con las políticas sectoriales e intersectoriales. Sin embargo, su falta de<br />

especialización en temas <strong>social</strong>es puede minar su autoridad desde el punto de vista técnico.<br />

iv) Ministerio de desarrollo o inclusión <strong>social</strong>: es un esquema en que un ministerio o secretaría adquiere mayores<br />

responsabilidades que los demás ministerios <strong>social</strong>es para liderar la provisión y la coordinación de la oferta<br />

programática en materia de desarrollo e inclusión <strong>social</strong>. En general, la misión de estas instancias se centra en<br />

la coordinación de las políticas de lucha contra la pobreza y de protección <strong>social</strong> —más o menos integral—<br />

dirigidas hacia determinados segmentos de la población (infancia, juventud, personas de edad y otros), con una<br />

perspectiva de inclusión <strong>social</strong> y reducción de las desigualdades, lo que supone articular las acciones con sectores<br />

especializados de la política <strong>social</strong>, como los ministerios de salud, educación, trabajo y vivienda. Ejemplos de<br />

esta modalidad se encuentran en la Argentina, el Brasil, Chile, México, Trinidad y Tabago y el Uruguay.<br />

4<br />

Véanse las definiciones de institucionalidad y autoridad <strong>social</strong> en el recuadro III.1.<br />

5<br />

Las modalidades descritas son “tipos ideales”, que no necesariamente se presentan de manera pura en cada país, y no son mutuamente<br />

excluyentes. Por ejemplo, en un mismo país puede coexistir una modalidad centrada en la Presidencia de la República o un ministerio<br />

de desarrollo <strong>social</strong> con capacidades de coordinación, junto con un gabinete <strong>social</strong>. Más aún, la proliferación de mandatos que<br />

impliquen duplicidades o la creación sucesiva de nuevas instancias pueden traducirse en la coexistencia de varias modalidades.<br />

Capítulo III<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!