26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

4. La educación como aprendizaje permanente y abierto a todas las personas<br />

La educación, cubierta en el Objetivo 4 (referente a “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y<br />

promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”), constituye un derecho humano fundamental y<br />

una condición para el desarrollo sostenible. En general, la educación y la oportunidad de aprendizaje continuo a lo<br />

largo del ciclo de vida son factores clave para mejorar las condiciones <strong>social</strong>es, económicas y culturales de los países.<br />

La educación también desempeña un papel central para el crecimiento de las economías, ya que es una inversión<br />

con una alta tasa de retorno y un factor que dinamiza la creación de valor. Individuos más educados cuentan con<br />

mayores capacidades para contribuir más y de modo más diversificado y eficiente al desarrollo productivo de un país.<br />

En cuanto a los ODM, cabe mencionar que los avances logrados no llegaron a plasmarse en la conclusión universal<br />

de la educación primaria, que representa una de las brechas pendientes (CEPAL, 2015).<br />

Al mismo tiempo, el Objetivo 4 refleja mejor los desafíos de América Latina y el Caribe en materia educativa. Por<br />

un lado, en dicho objetivo se amplía la agenda al conjunto del ciclo educativo, más allá del ciclo primario, y en todo<br />

momento se enfatiza la importancia de la calidad de la educación. En especial, el acceso a la educación inicial (en la<br />

etapa de 0 a 3 años) y preescolar (de 4 a 5 años) constituye un reto central para la región, que tiene implicaciones para<br />

áreas como la atención a la primera infancia y la reducción de las desigualdades socioeconómicas, de género, raza<br />

y etnia. Este objetivo abarca, además, aspectos antes ausentes, como la educación terciaria y la educación técnica<br />

y profesional, de gran relevancia también para otras áreas, como la creación y la calidad del empleo. Asimismo,<br />

plantea retos más integrales, que mueven la agenda de la inversión educativa hacia materias más complejas, como<br />

alcanzar niveles de formación mayores, mejorar la calidad de la educación impartida e integrar en ese proceso a<br />

poblaciones generalmente excluidas, como los indígenas y los afrodescendientes. Cabe mencionar que las personas<br />

con discapacidad son reconocidas de manera explícita dentro del marco de este objetivo y que la nueva agenda<br />

en su conjunto abarca en diversos objetivos varios aspectos y necesidades específicos de dicho segmento, como se<br />

muestra en el recuadro V.1.<br />

Recuadro V.1<br />

La discapacidad en la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible<br />

La propuesta del marco para la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong><br />

Sostenible ofrece un avance significativo en materia de la<br />

promoción de la inclusión y los derechos de las personas con<br />

discapacidad. Sin embargo, cerrar la brecha entre esa visión y<br />

su implementación será un reto importante.<br />

Las personas con discapacidad son mencionadas<br />

explícitamente en el Objetivo 4 (garantizar una educación<br />

inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades<br />

de aprendizaje durante toda la vida para todos), el Objetivo<br />

8 (promover el crecimiento económico sostenido, <strong>inclusivo</strong> y<br />

sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente<br />

para todos), el Objetivo 10 (reducir la desigualdad en y entre los<br />

países), el Objetivo 11 (lograr que las ciudades y los asentamientos<br />

humanos sean <strong>inclusivo</strong>s, seguros, resilientes y sostenibles) y<br />

el Objetivo 17 (fortalecer los medios de ejecución y revitalizar<br />

la alianza mundial para el desarrollo sostenible). Los objetivos 4<br />

y 8 son de especial relevancia para promover la inclusión de las<br />

personas con discapacidad.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

En efecto, uno de los desafíos principales respecto a las<br />

personas con discapacidad en el contexto de los Objetivos de<br />

<strong>Desarrollo</strong> Sostenible es la disponibilidad de datos para medir<br />

avances. La cuantificación de las personas con discapacidad presenta<br />

múltiples desafíos relacionados con la definición de discapacidad<br />

que se adopte como instrumento de medición para su captación, los<br />

aspectos de la discapacidad que se quiera medir y las características<br />

de las fuentes de información disponibles. Si bien la inclusión de<br />

las personas con discapacidad en los sistemas de información de<br />

América Latina y el Caribe es un asunto de creciente importancia<br />

—principalmente a partir de la ronda de censos de 2000—, debido<br />

a las diferencias conceptuales, metodológicas y operativas que se<br />

observan entre los procedimientos de recolección de los países<br />

de la región aún es difícil contar con una buena cuantificación de<br />

esta realidad, medir su evolución y conocer las tendencias en el<br />

tiempo. El grupo de apoyo para la Convención sobre los Derechos<br />

de las Personas con Discapacidad urge la desagregación de todos<br />

los indicadores relacionados con el desarrollo humano según<br />

condición de discapacidad de las personas.<br />

La proporción de población joven de América Latina y el Caribe seguirá siendo muy significativa en las<br />

próximas décadas. Para esa población se requiere un mayor nivel educativo, una formación pertinente y una<br />

mejor preparación para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. La CEPAL hace notar que, junto a las persistentes<br />

brechas estructurales, hay desigualdades en el desarrollo de capacidades y en el mundo laboral. Frente a esas<br />

inequidades, que afectan especialmente a los y las jóvenes, se requieren respuestas si se desea avanzar en el<br />

camino de la sostenibilidad con igualdad.<br />

Capítulo V<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!