26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

Recuadro III.2 (conclusión)<br />

Instancia<br />

Organización auspiciadora<br />

Año de<br />

creación<br />

Año de<br />

la última<br />

reunión<br />

Consejo Suramericano de <strong>Desarrollo</strong> Social Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) 2009 2015<br />

Reunión de Ministras, Ministros y Autoridades de<br />

Comunidad de Estados Latinoamericanos<br />

2011 2015<br />

<strong>Desarrollo</strong> Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza y Caribeños (CELAC)<br />

Reunión de Ministros y Altas Autoridades<br />

Mercado Común del Sur (MERCOSUR) 2011 2015<br />

de <strong>Desarrollo</strong> Social<br />

Conferencia Interamericana de Seguridad Social OISS 2012 2015<br />

Reunión de Ministros de Asuntos Sociales OISS 2013 2013<br />

Consejo de Ministros para el <strong>Desarrollo</strong> Humano y Social Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) 2014 2014<br />

Conferencia Regional sobre <strong>Desarrollo</strong><br />

Social de América Latina y el Caribe<br />

CEPAL 2014 2015<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Para apoyar técnicamente a los gobiernos y dar seguimiento<br />

a los compromisos adquiridos, en la región se han posicionado<br />

instancias complementarias, entre las que destacan diversos<br />

organismos de integración regional (ALADI, CELAC, OEA, OIJ,<br />

OISS, SEGIB, entre otros) y subregional (ALBA, CAN, CARICOM,<br />

MERCOSUR, SICA, UNASUR), junto con la CEPAL y los demás<br />

organismos de las Naciones Unidas. Cabe destacar que los temas<br />

<strong>social</strong>es no solo son considerados en tales instancias regionales,<br />

sino también en otras reuniones y foros más amplios de política<br />

pública, tanto regionales como mundiales. Al respecto, el papel de<br />

estas entidades en el seguimiento de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong><br />

del Milenio (ODM) y en las discusiones en torno a la Agenda 2030<br />

para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible han marcado la pauta con respecto<br />

a la creciente relevancia que los temas <strong>social</strong>es han alcanzado en<br />

el presente siglo y, por tanto, a los desafíos para su consecución,<br />

en el contexto de las capacidades institucionales de los países<br />

para alcanzar los resultados esperados.<br />

Como parte de los esfuerzos para superar los desafíos que<br />

plantean diversos objetivos y compromisos <strong>social</strong>es de este<br />

universo de organismos y foros regionales y subregionales, se<br />

han conformado convenios y secretarías específicas con miras a<br />

fortalecer las capacidades institucionales de los países. Para ello,<br />

estas secretarías adquieren una función más técnico-administrativa<br />

que operacional, o bien dan seguimiento a los convenios y<br />

acuerdos firmados a nivel político. En esta línea, se puede<br />

destacar la Secretaría de la Integración Social Centroamericana<br />

del SICA, que busca implementar y promover el Tratado de la<br />

Integración Social Centroamericana (TISCA), firmado en 1995.<br />

Destacan también los avances de la Comunidad Andina (CAN)<br />

dirigidos a institucionalizar el desarrollo <strong>social</strong> como prioridad<br />

común de sus países miembros a .<br />

En la misma línea, la UNASUR, durante la reunión del<br />

Consejo Suramericano de <strong>Desarrollo</strong> Social, que tuvo lugar en<br />

mayo de 2015, aprobó el Plan de Acción 2015-2017, con el objetivo<br />

de definir acciones conjuntas en materia de integración <strong>social</strong>.<br />

Este Plan fue construido sobre la base de los planes previos de<br />

los períodos 2009-2011 y 2012-2014 y en él se introduce una<br />

planificación estratégica más delineada, en que se incluyen<br />

herramientas de monitoreo y evaluación en cinco ejes de acción b .<br />

Finalmente, también sobresalen organismos creados<br />

exclusivamente para la ejecución y operacionalización de<br />

convenios en temáticas <strong>social</strong>es específicas, que están en el<br />

marco de diversas instancias regionales, como el Organismo<br />

Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue o la Organización<br />

del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica,<br />

Tecnológica y Cultural c .<br />

El panorama descrito muestra que formalmente la región ha<br />

logrado importantes avances en cuanto a foros y otras instancias<br />

de coordinación de metas y políticas <strong>social</strong>es. El desafío a<br />

futuro radica en la capacidad que tengan las instituciones de<br />

integración regional y los propios países de dar seguimiento a los<br />

compromisos acumulados, para alcanzar los objetivos acordados.<br />

De lo contrario, la proliferación de instancias puede convertirse<br />

en un espacio de dispersión y competencia, con consecuencias<br />

más negativas que positivas en cuanto a sostenibilidad e impacto<br />

de las acciones.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de las respectivas instituciones.<br />

a<br />

A través del Consejo Andino de Ministros de <strong>Desarrollo</strong> Social se formuló en 2004 un Plan Integrado de <strong>Desarrollo</strong> Social, instituido para promover actividades<br />

relacionadas a los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> del Milenio, junto al Proyecto de Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina. En este contexto,<br />

como mecanismos de implementación del Plan, se elaboraron la Estrategia Andina de Cohesión Económica Social y los Objetivos Andinos de <strong>Desarrollo</strong> Social<br />

(con metas hasta 2019 para los países miembros), actualizando la agenda <strong>social</strong> andina para la formulación y gestión integrada de indicadores que contribuyan<br />

a una mejor institucionalidad <strong>social</strong> dentro de la Comunidad Andina. Véanse más detalles en [en línea] http://www.comunidadandina.org/documentos/actas/<br />

declaracion_oandes.pdf.<br />

b<br />

En 2012 se acordó desarrollar acciones en los siguientes ejes: i) erradicación de la desnutrición crónica infantil; ii) promover la consolidación de sistemas de<br />

protección y promoción <strong>social</strong> para el desarrollo infantil temprano integral, incluidos niños, niñas y adolescentes y poblaciones en situación de vulnerabilidad;<br />

iii) lograr mayor inclusión económica, <strong>social</strong> y productiva considerando, entre otros, el acceso a servicios públicos y la generación de oportunidades económicas<br />

y productivas; iv) promover iniciativas que faciliten el acceso suficiente y oportuno a alimentos sanos y de calidad, y el acceso a servicios que permitan<br />

garantizar el desarrollo integral para el goce de una vida plena, y v) promover la participación de los ciudadanos en condiciones de igualdad y en pleno ejercicio<br />

de sus derechos, a lo largo de sus etapas de implementación. Posteriormente se aprobó el Plan de Acción 2015-2017, en que se incluyen las siguientes áreas<br />

prioritarias: desarrollo con inclusión; seguridad alimentaria y lucha contra el hambre y la malnutrición; economía <strong>social</strong>, solidaria y/o comunal con inclusión<br />

productiva y generación de oportunidades; participación <strong>social</strong>, y cooperación regional en políticas <strong>social</strong>es. Véase la base del Plan de Acción de la UNASUR<br />

en [en línea] http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/55509/1/plan-de-accion-2015-2017-version-consolidada.pdf.<br />

c<br />

El Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue fue creado en 1971. Es la institución del Sistema Andino de Integración y órgano intergubernamental<br />

creado por los ministerios de salud de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de), con<br />

el propósito de hacer de la salud un espacio para la integración, desarrollar acciones coordinadas para enfrentar problemas comunes y contribuir con los<br />

gobiernos a garantizar el derecho a la salud. Su función la define la reunión de ministros, pero la lleva adelante la Secretaría Ejecutiva, que busca armonizar<br />

y construir políticas, propiciar espacios para el intercambio de experiencias y diseñar estrategias en respuesta a problemas comunes de salud. Además<br />

de los países que participaron en su creación, tiene como países observadores a la Argentina, el Brasil, Cuba, España, Guyana, Panamá, el Paraguay, la<br />

República Dominicana y el Uruguay. Por su parte, la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural es<br />

una organización intergubernamental de integración en las áreas mencionadas en el ámbito iberoamericano, conformada por los ministros de educación de<br />

los países miembros: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana<br />

y Venezuela (República Bolivariana de). Con la función de favorecer el fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un<br />

espacio cultural común, esta organización busca generar consensos y cursos de acción en cultura, educación, ciencia y tecnología, con el propósito de que<br />

sus beneficios contribuyan a un desarrollo equitativo, sostenible y democrático de los países miembros. Los acuerdos y resoluciones de las reuniones de<br />

ministros del Convenio se operacionalizan por medio de la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB).<br />

Capítulo III<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!