26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

tales como la definición de la jornada laboral y de los períodos de descanso remunerado, incluidas las vacaciones,<br />

las prestaciones <strong>social</strong>es (como jubilaciones, protección a la maternidad, seguros de enfermedad y de accidente),<br />

los despidos e indemnizaciones (CEPAL, 2012a; CEPAL 2014a) y la igualdad de oportunidades y trato (Abramo<br />

y Rangel, 2005; Abramo y Valenzuela, 2014). De esa forma, la libertad sindical y la negociación colectiva son<br />

condiciones importantes para el cumplimiento de los demás derechos laborales.<br />

El trabajo infantil y el trabajo forzoso son formas inaceptables de trabajo, constituyen una evidente violación<br />

de los derechos humanos y la antítesis más clara de la noción de trabajo decente. Los cuatro convenios de la OIT<br />

(núm. 29, 105, 138 y 182) asociados a estos derechos tienen un alto grado de ratificación en los países de la región.<br />

La adopción de medidas inmediatas y eficaces para erradicar ambas formas de trabajo forma parte de las metas del<br />

Objetivo 8 de la Agenda 2030 para el <strong>Desarrollo</strong> Sostenible 17 .<br />

a) Eliminar el trabajo forzoso<br />

El trabajo forzoso (que incluye la trata de personas para fines de explotación sexual y económica) es un fenómeno<br />

existente en todas las regiones y tipos de economía y ha crecido en el contexto de la globalización. Está presente no<br />

solamente en los sectores informales y rezagados de los países menos desarrollados, sino también en las cadenas<br />

productivas de grandes y modernas empresas con presencia en el mercado internacional (OIT, 2005). A pesar del alto<br />

grado de ratificación de los Convenios núm. 29 y 105, relacionados al tema en el ámbito regional y mundial, y de<br />

que, según los cálculos de la OIT, existirían aproximadamente 1,8 millones de personas en esa situación en América<br />

Latina y el Caribe (OIT, 2012), son pocos, aunque cada vez más, los países de la región que reconocen oficialmente la<br />

existencia del problema en sus territorios y ponen en práctica medidas concretas para enfrentarlo. Sin embargo, algunos<br />

países, como el Brasil y el Perú, se destacan por sus iniciativas, como el desarrollo de estudios, diagnósticos y bases<br />

de información para mejorar la capacidad de diagnóstico del problema, sus causas y consecuencias; la elaboración<br />

de campañas informativas dirigidas a trabajadores en situación de vulnerabilidad para aumentar la concientización; la<br />

instauración de comisiones nacionales y locales con planes de acción para enfrentar el problema; la conformación de<br />

grupos especiales de inspección laboral, en articulación con la policía y otros agentes del Estado, para identificar y liberar<br />

a trabajadores en esas condiciones; la inclusión de esos trabajadores en los programas de transferencias monetarias<br />

(como Bolsa Família); el desarrollo de programas de aumento de la escolaridad, formación profesional e inclusión en<br />

el mercado de trabajo, y la alianza con el sector privado para erradicar el trabajo forzoso de las cadenas productivas.<br />

Esas iniciativas son muy importantes y deben ser fortalecidas. La pobreza, el analfabetismo, los bajos niveles<br />

educativos, la falta de oportunidades de trabajo decente y la discriminación por motivos de género, raza y etnia son<br />

factores que hacen a las personas más vulnerables al trabajo forzoso. Eso evidencia la importancia de la articulación<br />

de las políticas de superación de la pobreza con las políticas laborales y de defensa de los derechos humanos.<br />

Evidencia también la importante contribución que pueden hacer los ministerios y las secretarías de desarrollo <strong>social</strong><br />

en la región en la erradicación de esas formas de trabajo que violan derechos fundamentales de las personas y<br />

reproducen la pobreza y la exclusión <strong>social</strong>, especialmente a través del fortalecimiento de las redes de protección<br />

<strong>social</strong> dirigidas a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Los programas de transferencia condicionada<br />

de ingresos y de inclusión laboral y productiva, así como las medidas encaminadas a erradicar el trabajo infantil,<br />

pueden desempeñar un importante papel de prevención.<br />

b) Prevenir y erradicar el trabajo infantil<br />

La prevención y erradicación del trabajo infantil es otra tarea urgente. Según los cálculos de la OIT, 12,5 millones<br />

de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe, y, de estos, 9,6 millones<br />

realizan actividades peligrosas, como las definidas en el Convenio núm. 182 y en las legislaciones nacionales de<br />

los países 18 .<br />

17<br />

Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud<br />

y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la<br />

utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.<br />

18<br />

El Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999 (núm. 182) de la OIT define como peores formas de trabajo infantil a todas<br />

las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud (como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y el trabajo<br />

forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados), las actividades ilícitas (como<br />

tráfico de drogas), la explotación sexual de niños y adolescentes y el trabajo en actividades peligrosas, insalubres y degradantes.<br />

Capítulo IV<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!