26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

De allí que en varios países de la región se comparta la preocupación por cómo potenciar los efectos favorables<br />

de las transferencias monetarias, al combinarlas con medidas de activación que mejoren las condiciones actuales y<br />

futuras de inserción laboral de sus beneficiarios.<br />

Las principales medidas que se vienen implementando con ese objetivo, tal como fue analizado en el capítulo II,<br />

se refieren a programas de capacitación y formación profesional, intermediación laboral, asistencia técnica y crédito<br />

para emprendimientos rurales y urbanos. Sin embargo, mejorar la inserción laboral de personas con bajos niveles<br />

educativos es una tarea de largo plazo, que requiere políticas de educación, apoyo psico<strong>social</strong> y otras medidas que<br />

también consideren las dificultades adicionales que pueden presentarse en el caso de las mujeres, los jóvenes, los<br />

pueblos indígenas y la población afrodescendiente (OEA/CEPAL/OIT, 2010). En particular, deben complementarse<br />

con el fortalecimiento de los sistemas de cuidado, ya que la ausencia de apoyo público a las familias para el cuidado<br />

de niños, adultos mayores y personas con discapacidad incide negativamente en la participación laboral de las<br />

mujeres, particularmente las que viven en condición de pobreza (CEPAL/OIT, 2014; Sojo, 2011; CEPAL, 2012d). En<br />

el mismo sentido, las acciones de inclusión laboral y productiva de los programas de transferencias condicionadas<br />

también deben considerar las mayores dificultades que tienen las mujeres para abandonar el sector informal por no<br />

tener acceso a sistemas que las apoyen en sus responsabilidades de cuidado 9 .<br />

Asimismo, hay que asegurar que las familias que salgan de los programas por haber superado la condición<br />

de pobreza gracias a la inclusión laboral y productiva de sus miembros en edad de trabajar no queden excluidas<br />

del sistema de protección <strong>social</strong>. Si bien el paso de las familias por los programas de transferencias de ingresos<br />

idealmente debería ser transitorio y terminar una vez que logren generar ingresos suficientes para mantenerse fuera<br />

de la pobreza de manera autónoma, este egreso debe ser entendido como la constitución de un nexo distinto con<br />

otras acciones de protección y promoción <strong>social</strong> de cada país; quienes hayan superado la pobreza deben contar con<br />

otros instrumentos de protección <strong>social</strong> (Cecchini y Martínez, 2011).<br />

3. Igualdad y enfoque de derechos en los programas de transferencias de ingresos<br />

para la superación de la pobreza<br />

El fortalecimiento de los programas de transferencias de ingresos para la superación de la pobreza debe guiarse<br />

por un enfoque de derechos. Teniendo en cuenta el principio de igualdad, deben buscar cubrir a la totalidad de la<br />

población en situación de pobreza. Más allá de la ampliación de sus recursos, deben minimizarse los errores de<br />

exclusión de los destinatarios, que desde una óptica de derechos son más graves que los de inclusión. Ello puede<br />

apuntalarse con la elaboración y frecuente actualización de los registros únicos de beneficiarios. En algunos países,<br />

esto implica incluso asegurar que todos los ciudadanos cuenten con cédula de identidad, requisito esencial para<br />

participar en los programas.<br />

Siguiendo este principio, hay que evitar reproducir tratos discriminatorios hacia las personas que viven en condición<br />

de pobreza, especialmente las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y la población afrodescendiente (véase el<br />

recuadro IV.1). Para ello, debe tomarse en cuenta tanto una perspectiva de ciclo de vida, como la pertinencia cultural<br />

y el enfoque étnico y racial de las acciones de los programas, incluida la oferta de servicios de salud y educación, los<br />

procesos administrativos y las acciones de inclusión laboral y productiva. Es conveniente que las condicionalidades<br />

o corresponsabilidades que asumen las familias para recibir las transferencias monetarias sean coherentes con sus<br />

necesidades, sus posibilidades y el contexto <strong>social</strong>, económico y cultural.<br />

Otros aspectos también pueden contribuir al mejoramiento de los programas desde la perspectiva de derechos<br />

humanos. Es fundamental establecer reglas claras, transparentes y accesibles (respecto de requisitos de acceso,<br />

procedimientos de postulación, características de las prestaciones, formas de pago, mecanismos de reclamo y<br />

procedimientos de exigibilidad) para garantizar una mayor sostenibilidad de los programas en el tiempo, por<br />

encima de los avatares electorales o políticos. A su vez, la participación efectiva de los destinatarios y la comunidad<br />

permite retroalimentar a los administradores de los programas, lo que les permitirá aplicar mejoras. La participación<br />

ciudadana, unida a mecanismos efectivos de rendición de cuentas, contribuye además a eliminar eventuales casos<br />

de corrupción o clientelismo (CEPAL, 2014d).<br />

9<br />

MacLennan, Veras Soares y Robino (2015) reunieron varios artículos donde se analiza este vínculo en diversos países de la región.<br />

Capítulo IV<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!