26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Recuadro V.3 (conclusión)<br />

urbano o rural, con adecuadas condiciones e infraestructura. Debe<br />

superar cualquier obstáculo, sea este de naturaleza geográfica,<br />

económica o cualquier otra;<br />

7. La educación debe ser inclusiva y no discriminatoria,<br />

reconociendo y valorando las diferencias y diversidades,<br />

promoviendo la superación de las desigualdades y la construcción<br />

de nuevas formas igualitarias de relación entre las personas. Los<br />

centros educativos deben existir como espacios de encuentro,<br />

de ejercicio de la democracia, de cumplimiento de los derechos<br />

humanos y de una cultura que destierre la violencia, promoviendo<br />

aprendizajes y vivencias que sean significativas para la vida de<br />

cada individuo y comunidad;<br />

8. La educación debe contar con currículos y planes<br />

político-pedagógicos construidos colectivamente, con maestros<br />

y maestras bien formadas/os y remuneradas/os y con sistemas<br />

de evaluación holísticos y formativos, desarrollados a la luz<br />

de parámetros nacionales y fundamentados en los derechos<br />

humanos, y con la participación de los sujetos de la comunidad<br />

educativa, respetando las particularidades al interior de cada país;<br />

9. La educación pública debe ser financiada con recursos<br />

públicos en cantidad suficiente que permitan la plena realización<br />

del derecho;<br />

10. La gestión de la educación debe ser democrática,<br />

contando con la amplia participación de la sociedad civil y los<br />

sujetos de la comunidad educativa, desde el nivel micro hasta<br />

la definición de la política educativa y en su seguimiento así<br />

como en el acompañamiento de la ejecución presupuestaria.”<br />

En relación con el sexto punto, en la región hay experiencias<br />

en países como el Brasil, que cuentan con políticas activas de<br />

promoción de la igualdad, como acciones afirmativas a nivel de<br />

la educación terciaria privada y pública, así como en la formación<br />

profesional y la calificación para el trabajo.<br />

A nivel mundial, en mayo de 2015 se llevó a cabo el Foro<br />

Mundial sobre la Educación 2015, en Incheon (República de<br />

Corea), en que se reunieron ministros de más de 130 gobiernos,<br />

altos funcionarios gubernamentales, premios Nobel, directivos de<br />

organizaciones internacionales y no gubernamentales, académicos,<br />

representantes del sector privado y otras partes interesadas. En<br />

la ocasión se aprobó la Declaración de Incheon, en que se insta<br />

a los países a proporcionar a todo el mundo una educación de<br />

calidad, inclusiva y equitativa y oportunidades de aprendizaje a<br />

lo largo de toda la vida. El texto constituye una de las bases de<br />

las nuevas metas en materia de educación de los Objetivos de<br />

<strong>Desarrollo</strong> Sostenible. Además, se reafirma el papel clave de la<br />

educación en la paz y el desarrollo sostenible a nivel mundial.<br />

La Declaración de Incheon se aplicará mediante el Marco de<br />

Acción de la Educación 2030, una hoja de ruta que los gobiernos<br />

adoptarán a fines de 2015 y que servirá de guía para poner en<br />

marcha marcos legales y políticos efectivos para la educación,<br />

con principios de gobernanza basados en la rendición de cuentas,<br />

la transparencia y la participación. Para su aplicación efectiva<br />

se requerirá un alto grado de coordinación regional, así como<br />

un seguimiento y evaluación rigurosos de la agenda educativa.<br />

También se necesitará un mayor financiamiento, especialmente<br />

en el caso de los países que están más lejos de poder ofrecer<br />

una educación inclusiva y de calidad. Mediante la Declaración<br />

de Incheon y su Marco de Acción, se instará a los países a<br />

establecer a nivel nacional objetivos de inversión adecuados y<br />

a aumentar la asistencia oficial para el desarrollo destinada a<br />

los países de bajos ingresos.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de UNESCO/UNICEF, “Más allá de 2015: la educación que queremos”<br />

[en línea] http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/BEYOND2015-TheEdWeWant_Final_Brochure-SPA.pdf; Campaña<br />

Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), “Posicionamientos públicos” [en línea] http://www.campanaderechoeducacion.org/v2/es/<br />

publicaciones/clade/posicionamientos-publicos.html; Declaración de Incheon, mayo de 2015 [en línea] https://es.unesco.org/world-education-forum-2015/<br />

about-forum/declaracion-de-incheon.<br />

A pesar de los significativos avances económicos y <strong>social</strong>es recientes, en América Latina y el Caribe las desigualdades<br />

de género siguen siendo un eje estructurante de la matriz de la desigualdad <strong>social</strong>. Las desigualdades de género<br />

acentúan otras desigualdades, como las económicas, étnicas y raciales o territoriales, poniendo de manifiesto que la<br />

igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas (Objetivo 5) es inaplazable para alcanzar la igualdad<br />

en la región.<br />

Reconocer la centralidad de la igualdad de género en los debates sobre el desarrollo implica considerar tanto<br />

la dimensión productiva como la reproductiva. La discusión sobre la dimensión reproductiva recupera aspectos<br />

fundamentales para el desarrollo, como la necesidad de reconfiguración de la división sexual del trabajo en un<br />

modelo que concilie la vida productiva y reproductiva y la distribución del cuidado entre el Estado, las familias (y,<br />

dentro de ellas, entre hombres y mujeres) y el mercado, la crianza de los hijos y la formación de patrones de vida<br />

(consumo, producción, reproducción y cuidado). Asuntos como la violencia y la discriminación contra las mujeres<br />

evidencian que hoy miles de mujeres en la región no pueden tomar decisiones oportunas, libres ni seguras sobre su<br />

reproducción, lo que les impide salir del círculo de pobreza, marginación y desigualdad. El Objetivo 5 es, por lo tanto,<br />

fundamental para la región, en razón de la existencia de marcos vinculantes de los derechos humanos, en particular<br />

de los derechos humanos de las mujeres. Dentro de estos marcos, se destacan la Convención sobre la Eliminación<br />

de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Naciones Unidas, 1979), la Convención de Belém do Pará<br />

y el Protocolo de San Salvador (OEA, 1988), entre otros, cuya garantía y cumplimiento pueden impulsarse mediante<br />

una implementación eficaz de los Objetivos de <strong>Desarrollo</strong> Sostenible.<br />

El Objetivo 8, en que se llama a promover el crecimiento económico sostenido, <strong>inclusivo</strong> y sostenible, el empleo<br />

pleno y productivo y el trabajo decente para todos, es crucial para la región, que transita actualmente por una senda<br />

Capítulo V<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!