26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

los países de la región muestran aumentos desde 1990, que se acrecientan en el último período, particularmente<br />

desde 2007-2009. Destacan la Argentina, el Ecuador, El Salvador, Panamá y el Paraguay, que incrementaron su gasto<br />

<strong>social</strong> más de 5 puntos porcentuales del PIB durante el período analizado.<br />

Salvo en lo referente a la vivienda, las diferentes funciones también han evolucionado positivamente en la<br />

región. En promedio simple, los recursos públicos destinados a seguridad <strong>social</strong> y asistencia <strong>social</strong> tienen la mayor<br />

participación y son los que más han crecido desde 1990. En dicho año, estos representaban un 2,8% del PIB, subieron<br />

un 57% en los años noventa y luego un 45%, hasta llegar a representar un 6,3% del PIB en 2012 y convertirse en<br />

la función <strong>social</strong> con mayor participación.<br />

Por su parte, la educación representa actualmente el 5,6% del PIB, mientras que en 1990 equivalía solo al 3,6%,<br />

y el sector de la salud representa el 3,8% del PIB, habiendo aumentado un punto porcentual desde 1990. Finalmente,<br />

el rubro de vivienda y otros es relativamente pequeño y muestra una disminución en términos relativos. Al comparar<br />

la composición del gasto <strong>social</strong> con los países de la OCDE, llama la atención que la proporción destinada a la<br />

educación tenga el mismo tamaño en términos del PIB que la correspondiente a América Latina y el Caribe (OCDE/<br />

CEPAL/CAF, 2014), aunque la cantidad de recursos involucrados es bastante menor.<br />

En el gráfico I.24 se muestra la evolución del gasto <strong>social</strong> entre 1990 y 2012 y se compara la situación regional<br />

con la de los países de la OCDE, cuyo gasto, en el último año con información disponible, se sitúa más de 10 puntos<br />

porcentuales por encima del de la región.<br />

Gráfico I.24<br />

América Latina y el Caribe (21 países) y Organización de Cooperación y <strong>Desarrollo</strong> Económicos (OCDE) (34 países):<br />

evolución del gasto público <strong>social</strong> por sectores (promedios simples)<br />

(En porcentajes del PIB)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

27,4 26,9<br />

23,6<br />

20,6<br />

16,3 16,6<br />

14,7 14,5<br />

12,8<br />

10,3<br />

12,2<br />

10,1<br />

6,0 6,3<br />

2,8<br />

4,4<br />

3,8 3,8<br />

4,5 5,0<br />

6,2 6,2<br />

2,7<br />

2,8<br />

3,6 4,2<br />

5,4 5,6 5,1 5,1 5,7 5,3<br />

1990 2000 2010 2012 1990 2000 2010 2011<br />

América Latina y el Caribe (21) OCDE (34)<br />

Educación Salud Seguridad <strong>social</strong> y asistencia <strong>social</strong> Vivienda y otros<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), base de datos CEPALSTAT, e información de la Organización de Cooperación y <strong>Desarrollo</strong><br />

Económicos (OCDE).<br />

I. Comentarios finales<br />

Los importantes avances registrados en América Latina y el Caribe a partir de comienzos de la década de 2000<br />

en áreas fundamentales para el desarrollo <strong>social</strong>, que fueron analizados en este capítulo, estuvieron asociados a<br />

diversos factores: un contexto económico favorable, significativas mejorías en el ámbito del mercado de trabajo y<br />

diversas iniciativas en la esfera de las políticas <strong>social</strong>es, entre las cuales se destacan la expansión y redefinición de<br />

las estrategias dirigidas a la superación de la pobreza y a la inclusión <strong>social</strong>, que ganan espacio en la agenda pública<br />

y en las estrategias de desarrollo de varios países de la región.<br />

Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer rumbo a sociedades libres de pobreza, más justas<br />

y menos desiguales. Los avances han sido heterogéneos, tanto entre los países como en su interior. Aún hay un<br />

porcentaje significativo de la población en situación de pobreza e indigencia y de vulnerabilidad a ambas situaciones,<br />

Capítulo I<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!