26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

entre los destinatarios de Bolsa Família: mientras que al comenzar los cursos en 2011, solamente el 8,2% de ellos<br />

tenía vínculos con el mercado laboral formal, al terminarlos en 2014, el 18,1% de los participantes contaba con<br />

estos vínculos. Es importante señalar que entre 2011, año de creación del Pronatec, y 2015, se habían registrado<br />

1.750.000 matrículas de destinatarios del Bolsa Família, de los cuales 1.173.000 (67%) eran mujeres. El Pronatec<br />

está presente en 3.623 municipios del país y ofrece matrículas en 637 tipos de cursos (MDS, 2015).<br />

Por otra parte, los resultados de las evaluaciones apuntan a la debilidad de los servicios públicos de intermediación<br />

laboral para cumplir con sus fines. En el Brasil, se destaca la baja calidad de la infraestructura y la escasa efectividad<br />

del Sistema Nacional de Empleo (SINE), en especial para atender a los beneficiarios de los programas de superación<br />

de la pobreza (Silva y otros, 2013). En el caso de Chile, se considera que las Oficinas Municipales de Intermediación<br />

Laboral (OMIL) se encuentran en una situación precaria (en cuanto a condiciones materiales de trabajo y recursos<br />

humanos) y que tienen una baja efectividad en colocaciones laborales y bajos niveles de satisfacción de los usuarios.<br />

En particular, se destaca que existen deficiencias en la intermediación laboral para orientar a trabajadores con bajas<br />

cualificaciones. Esto se debe a las mayores exigencias técnicas que plantea la intermediación laboral con trabajadores<br />

no calificados, que suelen estar insertos en empleos informales y no confían en los servicios de intermediación laboral<br />

(solamente el 3% de los participantes en Chile Solidario se encontraban inscritos en una OMIL) (Brandt, 2012).<br />

En lo que respecta a las acciones de apoyo al trabajo independiente que buscan fomentar el autoempleo y el<br />

microemprendimiento de los destinatarios de los programas de transferencias condicionadas, también es necesario<br />

plantear algunas notas de cautela. Pese a que el autoempleo es una forma de inclusión de los más pobres en el mundo<br />

productivo, cabe destacar que muchas de las empresas establecidas por este medio no consiguen salir adelante y<br />

acaban desapareciendo poco después de su creación (Weller, 2009). Además, es importante evitar que este tipo de<br />

iniciativas pueda resultar en un incentivo a la informalidad laboral, debido a la fuerte correlación que existe entre<br />

informalidad, autoempleo y microemprendimientos o pequeños emprendimientos de baja productividad (OEA/<br />

CEPAL/OIT, 2011). De allí surge la importancia de complementar las acciones de apoyo al trabajo independiente<br />

con programas de simplificación tributaria y administrativa que fomenten la formalización, lo que se viene haciendo<br />

en algunos países de la región, entre ellos la Argentina y el Uruguay, a través del monotributo, y el Brasil, a través<br />

de la figura del Micro Emprendedor Individual (MEI).<br />

En la Argentina, el monotributo contaba en 2013 con más de 2,7 millones de contribuyentes inscritos. En el<br />

Brasil, 5,34 millones de personas fueron registradas formalmente como microemprendedores individuales entre<br />

2009 y 2015. De estos, 525.400 eran destinatarios del programa Bolsa Família, y, entre ellos, 288.000 (55%) eran<br />

mujeres (MDS, 2015). En el Uruguay, en junio de 2012 entró en vigor el Monotributo Social MIDES (Ministerio de<br />

<strong>Desarrollo</strong> Social), que a poco más de un año de operación (octubre de 2013) había logrado incluir a 429 trabajadores<br />

(Cetrángolo y otros, 2014). Este tema se retomará en el capítulo IV.<br />

Por último, en lo que respecta a la generación indirecta de empleo que se concreta mediante subsidios económicos<br />

públicos para la contratación de jóvenes o adultos en edad de trabajar destinatarios de los programas de transferencias<br />

condicionadas, una evaluación de impacto del Subsidio al Empleo Joven en Chile muestra que este programa ha<br />

sido un instrumento útil para la reactivación laboral en sectores vulnerables, especialmente en períodos de recesión<br />

económica (Centro de Microdatos, 2012).<br />

b) Efectos económicos<br />

El impacto económico de la política <strong>social</strong> es una de las dimensiones menos analizadas en la literatura, lo que,<br />

en cierto modo, se debe a que normalmente no se lo concibe como parte de los objetivos directos de esta, sino<br />

como una externalidad o efecto indirecto. Ciertamente que los efectos económicos no han de ser la razón primaria<br />

de la política <strong>social</strong>, y hoy están superados los intentos de los años ochenta de desarrollar modelos de evaluación<br />

costo-beneficio para tomar decisiones sobre ella. Sin embargo, esto no obsta a identificar que todas las políticas<br />

<strong>social</strong>es tienen efectos económicos, positivos y negativos, así como es claro que la no implementación de políticas<br />

<strong>social</strong>es genera costos y pérdidas para el conjunto de la sociedad.<br />

Los efectos económicos se dan de manera transitiva (a través de los efectos <strong>social</strong>es y redistributivos, pues por<br />

dicha vía aumentan la capacidad de consumo o de generación de ingresos del hogar, con lo que se modifica la<br />

conducta de los consumidores) o de manera directa (por sus requerimientos de producción y efectos en la demanda<br />

de bienes y servicios especializados) (Martínez y otros, 2013).<br />

Capítulo II<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!