26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

A partir de este enfoque, y con el propósito de extraer algunas lecciones, en este capítulo se abordan, en primer<br />

término, algunos postulados y configuraciones de la relación de las políticas de superación de la pobreza con las<br />

políticas universales y sectoriales que han estado presentes en la región a lo largo de las tres últimas décadas. Estas<br />

interacciones muestran cuán vital resulta para su cometido la capacidad de articulación y diálogo que desarrollen los<br />

ministerios de desarrollo <strong>social</strong> y otros entes coordinadores de las políticas y programas de superación de la pobreza.<br />

En segundo lugar, se caracterizan los programas de transferencias condicionadas o con corresponsabilidad (PTC)<br />

puestos en marcha en numerosos países de la región en las últimas décadas. En muchos casos, estos han estado a<br />

cargo de los ministerios de desarrollo <strong>social</strong> o de entidades coordinadoras de la lucha contra la pobreza. A partir del<br />

diagnóstico, se aborda la necesidad de avanzar en una nueva generación de políticas de superación de la pobreza<br />

que permitan fortalecer aspectos virtuosos de esas políticas, asegurar los avances logrados en un escenario económico<br />

que se presenta como menos favorable e impedir la reversión de las tendencias positivas observadas. También se<br />

debe avanzar en ámbitos en los que hasta el momento los logros han sido insuficientes, no solo fortaleciendo su<br />

relación con las políticas sectoriales de educación, salud y nutrición, sino también desarrollando el componente de<br />

inserción laboral y productiva. Algunos de estos aspectos se retomarán más adelante, en el capítulo IV.<br />

A. Las políticas de superación de la pobreza<br />

y su relación con las políticas sectoriales<br />

y los sistemas de protección <strong>social</strong> 1<br />

En las décadas de 1980 y 1990, en varios países de América Latina predominó una visión reduccionista de las políticas<br />

focalizadas de combate a la pobreza que implicó relaciones competitivas con las políticas sectoriales. Esa visión, que<br />

se centraba en atacar las manifestaciones de la pobreza mediante programas asistencialistas, fue funcional a reformas<br />

sectoriales que tuvieron por objeto desmantelar o debilitar las políticas de carácter universal. Por el contrario, cuando<br />

las políticas selectivas se encaminan a superar las causas de la pobreza, es indispensable su sinergia con la dinámica<br />

de las políticas <strong>social</strong>es y universales; superar un enfoque asistencial en la lucha contra la pobreza y actuar sobre<br />

sus causas requiere acciones sectoriales destinadas a ampliar la cobertura y a mejorar la calidad de las prestaciones.<br />

Estos cambios en los enfoques predominantes de la política y la protección <strong>social</strong> necesariamente tuvieron correlatos<br />

en la evolución de la institucionalidad <strong>social</strong> de la región, un aspecto que se analiza en el capítulo III.<br />

1. La dicotomía entre focalización y universalidad: implicaciones<br />

para la política <strong>social</strong><br />

Esa visión reduccionista de la focalización se condensó en los años ochenta, tanto en términos conceptuales como<br />

políticos. Sistemáticamente, se identificaban elementos negativos de los programas universales para postular el<br />

reemplazo del principio de universalidad por la focalización, esgrimido como un principio articulador general que,<br />

a la vez, designaba un orden más simple y acotado para la política <strong>social</strong>: ser subsidiaria en materia de pobreza.<br />

En el marco de propuestas privatizadoras de las políticas <strong>social</strong>es que constreñían la solidaridad de su financiamiento,<br />

se abogó por desmantelar los servicios <strong>social</strong>es universales —evaluados en forma integral muy negativamente mediante<br />

un giro analítico que calificaba la generalidad de los programas universales como regresivos— y por concentrar la<br />

inversión pública <strong>social</strong> en los grupos más vulnerables mediante los llamados “programas focalizados”. Se postuló<br />

que, a diferencia de la provisión universal, caracterizada como muy costosa e ineficiente, la focalización podía<br />

permitir a los gobiernos reducir la pobreza de manera más efectiva y a menor costo. En el diseño de la política<br />

<strong>social</strong> se otorgó enorme importancia a eliminar los errores de inclusión y no se dio la misma relevancia a superar<br />

los errores de exclusión en los programas y acciones públicas. Asimismo, se perdió la idea de que la política <strong>social</strong><br />

compete al conjunto de la sociedad y se remplazó por el enfoque de que las destinatarias de la política <strong>social</strong> son<br />

las personas en situación de pobreza y extrema pobreza. La política <strong>social</strong> no era, en consecuencia, para toda la<br />

sociedad, sino únicamente para los pobres.<br />

1<br />

Este apartado se basa en Sojo (1999 y 2007).<br />

Capítulo II<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!