26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desarrollo</strong> <strong>social</strong> <strong>inclusivo</strong>: una nueva generación de políticas para superar la pobreza...<br />

El trabajo doméstico remunerado concentra un alto porcentaje<br />

de la ocupación femenina en América Latina y el Caribe. Se trata<br />

de una actividad poco valorada, caracterizada por bajos salarios,<br />

condiciones precarias de trabajo, mayor informalidad, bajos<br />

niveles de protección <strong>social</strong>, alta incidencia del trabajo infantil<br />

y, en la mayoría de los países, menos derechos que los demás<br />

trabajadores asalariados, en áreas tan fundamentales como el<br />

salario mínimo, la licencia por maternidad, el descanso semanal<br />

y las vacaciones remuneradas (OIT, 2011; CEPAL, 2008; Loyo<br />

y Velásquez, 2009; Valenzuela y Moras, 2009; Blofield, 2012).<br />

Esta situación refleja pautas discriminatorias explícitas, basadas<br />

en el hecho de que este trabajo se vincula a las funciones de<br />

cuidado y reproducción <strong>social</strong> de los hogares y las familias, que<br />

no son valoradas adecuadamente (CEPAL, 2008).<br />

El trabajo doméstico correspondía, en 2013, al 11,5% del<br />

total de la ocupación femenina en América Latina y ocupaba uno<br />

de los grados más bajos de la escala de remuneración de los<br />

países. En ese mismo año, el ingreso medio de las trabajadoras<br />

domésticas equivalía al 50% del ingreso medio del total de las<br />

ocupadas, lo que, a pesar de ser una gran diferencia, representa<br />

una evolución con relación a 1990, cuando esa cifra era del 41%<br />

(CEPAL, 2014a, anexo estadístico, dato de las zonas urbanas).<br />

El trabajo doméstico es una ocupación básicamente femenina<br />

en la región: en 2010, más del 95% de los ocupados en esta<br />

categoría eran mujeres (CEPAL, 2013a). Los hombres tienen<br />

Recuadro I.3<br />

El trabajo doméstico remunerado<br />

una presencia muy reducida o casi inexistente, se desempeñan<br />

principalmente como mayordomos, guardias de seguridad en<br />

residencias, jardineros y choferes, y reciben en promedio más<br />

ingresos en este tipo de oficios que las mujeres, las que, a<br />

su vez, se emplean principalmente en hogares particulares<br />

desarrollando tareas domésticas y trabajos de cuidado.<br />

La alta incidencia de mujeres en este tipo de trabajo expresa<br />

la segmentación horizontal de las ocupaciones; generalmente se<br />

trata de mujeres que desean acceder a un trabajo remunerado y<br />

que tienen como única experiencia asimilable al ámbito laboral<br />

el trabajo no remunerado realizado en sus propios hogares. Ello<br />

limita sus posibilidades de ingreso al mercado en condiciones<br />

favorables, a diferencia de otras trayectorias laborales que<br />

permiten adquirir mayor experiencia y capacitación y establecer<br />

una red de contactos, entre otros beneficios.<br />

Una variable sustitutiva (proxy) del nivel de discriminación<br />

en este tipo de empleo según raza y etnia se observa en el<br />

siguiente gráfico, donde se contrasta a las mujeres no indígenas<br />

ni afrodescendientes con las indígenas y las afrodescendientes.<br />

Es posible advertir la amplitud de las brechas entre mujeres no<br />

indígenas ni afrodescendientes y las afrodescendientes, lo que<br />

denota la sobrerrepresentación de las últimas en esa ocupación.<br />

De forma similar, aunque con menos intensidad, en cuatro de<br />

los ocho países analizados la población indígena también tiene<br />

presencia en este tipo de trabajo.<br />

América Latina (8 países): mujeres ocupadas en el empleo doméstico entre la población indígena,<br />

afrodescendiente y no indígena ni afrodescendiente, 2011<br />

(En porcentajes)<br />

35<br />

30<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

14<br />

22<br />

12<br />

17<br />

12<br />

15 15 14<br />

9<br />

11<br />

6<br />

5<br />

6<br />

4<br />

6<br />

2<br />

6<br />

12 12<br />

20<br />

14<br />

Capítulo I<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Indígenas<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Afrodescendientes<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Afrodescendientes<br />

No indígenas ni<br />

afrodescendientes<br />

Afrodescendientes<br />

Uruguay Chile Brasil Paraguay México<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. de) Perú Ecuador Ecuador Brasil Uruguay<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los<br />

respectivos países.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina 2007 (LC/G.2351-P), Santiago, 2008; M.G. Loyo<br />

y M. Velásquez, “Aspectos jurídicos y económicos del trabajo doméstico remunerado en América Latina”, Trabajo doméstico: un largo camino hacia<br />

el trabajo decente, M.E. Valenzuela y C. Mora (eds.), Santiago, Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2009; M.E. Valenzuela y C. Mora (eds.),<br />

Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente, Santiago, OIT, 2009; M. Blofield, Care, Work and Class: Domestic Workers’ Struggle for<br />

Equal Rights in Latin America, Pennsylvania State University Press, 2012; Organización Internacional del Trabajo (OIT), Notas OIT. El trabajo doméstico<br />

remunerado en América Latina y el Caribe, Santiago, 2011.<br />

5. Los jóvenes y el mercado de trabajo<br />

La etapa de la transición demográfica que vive actualmente América Latina y el Caribe representa todavía una<br />

oportunidad para el desarrollo, conocida como “bono demográfico”. Como consecuencia de la caída de la fecundidad,<br />

hay un bajo porcentaje de niños, junto con personas en edades mayores (pero aún no tan avanzadas), respecto de<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!