26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

A partir de los años sesenta, las políticas de desarrollo regional<br />

han sido el mecanismo más utilizado por los países de América<br />

Latina para lograr la convergencia espacial. Su objetivo central<br />

era reducir las disparidades que existían entre los territorios,<br />

específicamente las desigualdades entre las localidades más<br />

dinámicas y las más atrasadas dentro de cada país. La estrategia<br />

más utilizada fue industrializar, mediante la localización de<br />

industrias de carácter básico y estratégico para los países, aunque<br />

también se utilizaron incentivos económicos y mejoramientos<br />

de la infraestructura <strong>social</strong> y productiva. En todas las iniciativas,<br />

el elemento dominante fue la responsabilidad casi exclusiva<br />

de las autoridades centrales en la elaboración de las políticas<br />

(Cuadrado, 2012). A partir de la década de 1990 surgió y se<br />

consolidó una amplia gama de políticas públicas sensibles al<br />

desarrollo territorial en distintos niveles (CEPAL, 2010a). En<br />

la elaboración de las políticas han aparecido nuevos actores<br />

e instituciones a nivel local y regional, con lo que se evita la<br />

Recuadro IV.5<br />

Evolución de las políticas de desarrollo regional<br />

condición exclusivamente central y estatal del pasado. Esto<br />

ha llevado a la aplicación de una familia de políticas regionales<br />

—más que una gran política única y exclusiva— que es acorde<br />

a la diversidad de situaciones en materia de desarrollo regional<br />

e inequidades territoriales, y que considera factores <strong>social</strong>es,<br />

ambientales y políticos —y no solo productivos— en los rubros<br />

a incentivar (Ramírez, Silva y Cuervo, 2009).<br />

En el campo institucional, las estrategias más importantes<br />

y significativas han sido la descentralización en los países<br />

unitarios y la consolidación del federalismo en los países<br />

federales. Además, se ha democratizado la manera de elegir<br />

a los gobernantes locales y regionales y se han ampliado los<br />

recursos fiscales generados por los territorios y transferidos<br />

hacia ellos. Las responsabilidades locales se han perfilado hacia<br />

la gestión de los programas <strong>social</strong>es (educación y salud) y la<br />

provisión de infraestructura básica (saneamiento y equipamiento<br />

local) (Ramírez, Silva y Cuervo, 2009).<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de J.C. Ramírez, I. Silva y L. Cuervo, Economía y territorio en América Latina<br />

y el Caribe: desigualdades y políticas, Libros de la CEPAL, N° 99 (LC/G.2385-P), Santiago, CEPAL, 2009; J. R. Cuadrado, “Las políticas de desarrollo<br />

regional y el conflicto eficiencia-equidad”, <strong>Desarrollo</strong> regional en América Latina: el lugar importa. Memoria del Seminario Internacional, realizado en<br />

Santiago los días 19, 20 y 21 de octubre de 2010, serie Seminarios y Conferencias, Nº 70 (LC/L.3454), Santiago, CEPAL, 2012; y CEPAL, La hora de la<br />

igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3)), Santiago, 2010.<br />

Las zonas rurales de América Latina y el Caribe —en las<br />

cuales vive alrededor del 20% de la población regional— por lo<br />

general representan las áreas más pobres de los países de la<br />

región. En consecuencia, las políticas rurales con un enfoque<br />

territorial también deben ser un pilar central en las políticas de<br />

desarrollo. Por una parte, deberían acrecentarse los ingresos<br />

provenientes de la producción agrícola mediante el fomento<br />

y desarrollo productivo, pero, al mismo tiempo, las nuevas<br />

políticas han hecho hincapié en el mercado de trabajo rural,<br />

especialmente en reconocer la especificidad del empleo rural y<br />

las múltiples categorías que a él se asocian (empleo temporal,<br />

agrícola, familiar no remunerado y otras) (FAO, 2013). Por otra<br />

Recuadro IV.6<br />

Políticas rurales con enfoque territorial<br />

parte, las transferencias públicas a los hogares, como parte del<br />

componente no contributivo de la protección <strong>social</strong> —como los<br />

programas para combatir la precariedad en la vejez rural o los<br />

programas de transferencias condicionadas— aparecen como<br />

nuevas alternativas para contrarrestar la pobreza rural (Rossel,<br />

2012). Finalmente, para las áreas rurales es muy importante la<br />

preservación de la biodiversidad y los equilibrios ecosistémicos.<br />

En la actualidad, al menos desde el punto de vista formal, hay una<br />

inquietud específica por los efectos ambientales de la ocupación<br />

y explotación de las zonas rurales, lo que ratifica la diferencia<br />

respecto de los programas de asentamiento de población del<br />

pasado, que no consideraron estos asuntos (CEPAL, 2012c).<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO), Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe, Santiago, 2013; C. Rossel, “Protección <strong>social</strong> y pobreza rural en América Latina”,<br />

documento presentado en el VII Seminario Internacional “Seguridad alimentaria, pobreza rural y protección <strong>social</strong> en América Latina y el Caribe”, Santiago,<br />

22 y 23 de noviembre de 2012; y CEPAL, Población, territorio y desarrollo sostenible. Síntesis (LC/L.3475(CEP.2/4)), Santiago, 2012.<br />

En materia <strong>social</strong>, la ejecución de muchos de los programas de reducción de la pobreza —entre ellos los programas<br />

de transferencias condicionadas— es descentralizada. También destacan las políticas dirigidas a mejorar la infraestructura<br />

<strong>social</strong>, como la construcción y mejora de escuelas y servicios sanitarios en zonas vulnerables y aisladas, la instalación de<br />

servicios de agua potable e infraestructura de riego en sectores donde se carece de agua para regadío, y el mejoramiento<br />

de la conectividad de acceso a Internet. Esta última medida, en particular, hace posible reducir las brechas territoriales<br />

de acceso, calidad y tratamiento oportuno de los problemas de salud por medio de la telemedicina, con servicios como<br />

las interconsultas o una segunda opinión vía Internet en zonas aisladas (CEPAL, 2010a).<br />

También se han hecho esfuerzos en políticas relacionadas con la infraestructura productiva, con medidas entre<br />

las que destacan la construcción de infraestructura o el establecimiento de vías para la conectividad física y virtual,<br />

que facilitan la comercialización de productos locales y la distribución de alimentos, la promoción de acuerdos<br />

comerciales, y el impulso de estrategias que evitan que los pequeños productores queden excluidos de los procesos<br />

de producción y comercialización. Asimismo, se han promovido modelos de asociatividad de múltiples actores para<br />

actividades productivas locales (CEPAL, 2012c) y, de manera progresiva, se ha ido incorporando en las políticas de<br />

fomento productivo, capacitación y formación laboral, investigación y tecnología, la noción de territorio como un<br />

instrumento para gestionar su desarrollo.<br />

Capítulo IV<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!