26.11.2015 Views

Desarrollo social inclusivo

p8jooab

p8jooab

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

Al respecto se ha señalado que para evaluar el desempeño de estas entidades se requiere un examen caso a<br />

caso, a fin de determinar en qué medida las principales funciones de gobierno están siendo cubiertas, monitoreadas y<br />

coordinadas. En muchos países, el reto principal ya no es reconocer las necesidades insatisfechas, las discriminaciones<br />

sistemáticas o la indiferencia por parte de la política pública, sino lograr en la práctica la implementación de los<br />

compromisos ya asumidos por los Estados, haciendo efectivos los mandatos de las instituciones creadas para ese fin.<br />

Un ejemplo valioso de este desafío, referente al caso de las personas con discapacidad, se explora en el recuadro III.3.<br />

Recuadro III.3<br />

Avances en la institucionalidad orientada a las personas con discapacidad: el reto de acortar<br />

la distancia entre los principios de jure y su aplicación de facto<br />

Las personas con discapacidad son cada vez más consideradas<br />

tanto en las convenciones de organismos internacionales como en<br />

la legislación nacional de todos los países. En el Convenio sobre la<br />

Readaptación Profesional y el Empleo (Personas Inválidas), 1983<br />

(Núm. 159) de la OIT se hace referencia a la readaptación profesional<br />

y el empleo de personas con discapacidad y explícitamente se<br />

establece el principio de igualdad de oportunidades entre los<br />

trabajadores con discapacidad y los trabajadores en general.<br />

En 1999, en el ámbito de la Organización de los Estados<br />

Americanos (OEA), se aprobó la Convención Interamericana para<br />

la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las<br />

Personas con Discapacidad. En el Marco de Acción de Dakar<br />

sobre Educación para Todos se afirma que la educación es un<br />

derecho fundamental y una necesidad básica para todos los niños,<br />

los jóvenes y los adultos, incluidos aquellos con discapacidades<br />

(UNESCO, 2000). En diciembre de 2006, la Asamblea General de<br />

las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos<br />

de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.<br />

La Convención se concibió como un instrumento de derechos<br />

con una dimensión explícita de desarrollo <strong>social</strong>.<br />

En todos los países existen instituciones del gobierno central<br />

cuyo objetivo es proteger los derechos de las personas con<br />

discapacidad. En algunos casos, como El Salvador, Guatemala y la<br />

República Dominicana, estas entidades dependen directamente<br />

de la Presidencia de la República, pero en la mayoría de los<br />

países son parte de los ministerios de desarrollo <strong>social</strong>. En<br />

términos generales, su objetivo es proponer, ejecutar y evaluar<br />

la política pública de inclusión <strong>social</strong> de las personas con<br />

discapacidad y sus familias en diferentes ámbitos, tales como<br />

la salud, la educación, la protección <strong>social</strong>, la inclusión laboral<br />

y la accesibilidad en su sentido más amplio. Igualmente, en<br />

los niveles locales, en especial los de mayor tamaño, existen<br />

organismos públicos encargados del bienestar de las personas<br />

con discapacidad y sus derechos.<br />

El acceso a la salud, para el que también existe amplia<br />

legislación en la región, es uno de los temas más avanzados. No<br />

ocurre lo mismo con el acceso a la atención para la rehabilitación,<br />

que en buena parte de los países es provista por organizaciones<br />

no gubernamentales que no logran cubrir las necesidades de toda<br />

la población con discapacidad y cuyos recursos dependen en un<br />

porcentaje considerable de donaciones basadas en la filantropía.<br />

Obstáculos aún mayores se presentan en la educación, tanto en<br />

términos de cobertura como de calidad, el acceso al mercado<br />

laboral y la accesibilidad en el sentido amplio. Si bien existen leyes<br />

u otras normas en que se reconoce el derecho a la educación y<br />

se destaca la importancia del modelo <strong>inclusivo</strong>, y aunque varios<br />

países han establecido la obligación de incluir a las niñas y los<br />

niños con discapacidad en la educación regular, aún son muchos<br />

los que quedan fuera del sistema escolar o bien acceden, pero a<br />

servicios de calidad muy deficiente (BID, 2015; Padilla Muñoz, 2011).<br />

La discapacidad cognitiva es la que más limita la conclusión de<br />

un período de al menos siete años de estudios, en tanto que las<br />

personas con deficiencia visual son las que con mayor frecuencia<br />

alcanzan ese nivel de escolaridad (CEPAL, 2013).<br />

Al igual que en las áreas antes mencionadas, todos los<br />

países cuentan con leyes u otras normas sobre inserción laboral<br />

de las personas con discapacidad. En los programas de inserción<br />

laboral existentes en la región se incluye la capacitación para<br />

incrementar las competencias, mejorar las condiciones de<br />

empleabilidad y apoyar la búsqueda de empleo u ocupación,<br />

así como programas de inserción laboral en el sector privado,<br />

por medio de incentivos a los empleadores para la contratación.<br />

Desafortunadamente, no se cuenta con información que permita<br />

analizar el impacto de este tipo de acciones. Varios países de la<br />

región a han definido cuotas de contratación de personas con<br />

discapacidad, en algunos casos extendidas al sector privado,<br />

como ocurre en el Brasil y el Ecuador; pero es muy escasa la<br />

capacidad disponible para fiscalizar el cumplimiento de dichas<br />

cuotas (OIT, 2012). En este sentido, en 2014 el Uruguay adoptó el<br />

Decreto 79/014, en que se establece que el 4% de los recursos<br />

presupuestarios destinados a la contratación de personal en<br />

cada establecimiento público solo puede ser destinado para<br />

ese fin (véase el decreto en [en línea] www.impo.com.uy/bases/<br />

decretos/79-2014).<br />

No hay duda de que el principal reto institucional en materia<br />

de la discapacidad en la región es que las entidades encargadas<br />

del tema cuenten con los mecanismos, la estructura y el personal<br />

necesarios para mejorar la coordinación y el monitoreo, con el<br />

fin de lograr la efectiva exigibilidad de los derechos y medidas<br />

reconocidos en la legislación y la oferta programática vigente.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Interamericano de <strong>Desarrollo</strong> (BID), “10 mitos sobre los estudiantes<br />

con discapacidad en América Latina”, 2015; Pedro Luis Castellanos, “Políticas <strong>social</strong>es inclusivas, aportes desde la estrategia Quisqueya sin Miseria”,<br />

2013; CEPAL, Panorama Social de América Latina 2012 (LC/G.2557-P), Santiago, 2013; Organización Internacional del Trabajo (OIT), “Perfil do trabalho<br />

decente no Brasil. Um olhar sobre as unidades da Federação”, 2012; Andrea Padilla Muñoz, “Inclusión educativa de personas con discapacidad”, Revista<br />

Colombiana de Psiquiatría, vol. 40, N° 4, Amsterdam, Elsevier, 2011; Yessenia Tapia Solórzano, “La inserción laboral de las personas con discapacidad y<br />

su incidencia socioeconómica en el Ecuador. Período 2009-2011”, 2012; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

(UNESCO), Marco de acción de Dakar. Educación para todos: Cumplir nuestros compromisos comunes, París, 2000.<br />

a<br />

Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).<br />

Capítulo III<br />

También cabe mencionar la relevancia que ha adquirido la institucionalidad dedicada a la protección <strong>social</strong> en años<br />

recientes. Esta abarca una gran diversidad de actores institucionales gubernamentales, desde aquellos explícitamente<br />

encargados del combate a la pobreza y la protección <strong>social</strong> no contributiva, hasta los sistemas tradicionales de seguridad<br />

<strong>social</strong> y los responsables de la regulación del mercado laboral. Un desafío compartido en todos los casos es la necesidad<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!